Siglo 21 Nº 1262 AÑO XXIII 18, febrero, 2013 – [email protected]
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bases de la campaña
El Tribunal Constitucional todavía no ha autorizado la candidatura del presidente EMA a la re-reelección, pero su gobierno está afinando los detalles de la campaña.
• El golpe a la banca (ver página 2) está dirigido a conquistar a productores y a familias que buscan viviendas.
• El proyecto del teleférico de La Paz se propone recuperar para el MAS los votos de una ciudad que llegó a darles 85%, aunque ahora no le daría ni siquiera 40%.
• El proyecto del aeropuerto de Oruro tenía el mismo objetivo, con similares cifras de apoyo y desencanto, pero ahora está en conflicto. Se anuncia para esta semana un paro de protesta para que el aeropuerto no se llame Evo Morales, como quiere el gobierno.
• Los empresarios cruceños han sido seducidos por el gobierno con el proyecto de la alianza para la seguridad alimentaria.
• Las cooperativas mineras han recibido la seguridad de que no se les cobrará impuestos, por lo menos hasta 2014.
• Los cocaleros del Chapare saben que pueden seguir produciendo, y aumentando la superficie de cultivo, porque el gobierno les ha dicho que ahora será posible exportar la hoja.
• Los bolivianos de la tercera edad saben que este año podría aumentar el monto de la Renta Dignidad.
• Los estudiantes de secundaria han sido avisados de que este año les llegará el Bono Juancito Pinto, que por ahora sólo es para los de primaria.
• Todos los bolivianos saben que el precio de los carburantes no será modificado este año, porque así lo ha asegurado el propio presidente. Y saben, aunque nadie se los haya dicho, que el próximo año, directamente año electoral, tampoco se cambiarán esos precios.
• Salvo en la frontera con Chile, donde el control ha aumentado por razones de política exterior, los contrabandistas que operan exportando o importando bienes de todo tipo saben que nada les pasará.
• Mientras tanto, el gobierno sigue confiado en que los precios de las materias primas se mantendrán altos, lo que le ahorra de pensar ni ejecutar una política económica coherente.
Datos ejecutivos
Seguridades: El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torlot aseguró que existe la necesidad de aprobar con prontitud la Ley de Inversiones de manera que exista un marco legal que permita la llegada de inversores europeos interesados en el país que requieren la seguridad jurídica correspondiente.
Azúcar: Para estabilizar los precios y garantizar mayor productividad, el presidente del Directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas Amelungue, sugirió al Gobierno destinar 30% de la producción nacional de azúcar a la exportación y 70% al consumo interno.
Bancos: El Gobierno y la banca privada no lograron ponerse de acuerdo sobre la regulación de las tasas de interés. Mientras el sistema financiero considera que esa medida puede afectar la estabilidad del sistema, el Ejecutivo respondió que ante ese tipo de riesgos países como México nacionalizaron la banca.
Precios: El de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz (Fsutc-4PN), de que el Gobierno regule el precio de la soya en el mercado interno fue rechazado por los agroindustriales: “el mercado el que tiene que regular los precios”.
Gas: El especialista en temas energéticos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Carlos Arce sostuvo que un nuevo contrato para venta de gas, como diera a entender el presidente Morales a su homólogo chileno en la reunión de CELAC-UE sólo reduciría de forma más acelerada las escasas reservas de carburante del país.
EEUU: Pese a la falta de un acuerdo comercial que reporte ventajas como en el pasado la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), las exportaciones a Estados Unidos crecieron en 2012 en 96% en relación a 2011, llegando a un valor acumulado de US$ 1.717MM.
CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aconsejó cautela con la naturaleza del crecimiento económico de la región porque sigue teniendo “vulnerabilidad”, y abogó por un cambio estructural en aras a la igualdad.
Deuda: La deuda externa pública de Bolivia a corto, medio y largo plazo alcanzó en diciembre pasado US$ 4.281MM, lo que es19% más que al cierre de 2011, informó el Banco Central de Bolivia (BCB). El año pasado la deuda creció en US$ 699MM respecto a 2011, cuando sumó US$ 3.581MM.
Dólares: La deuda externa pública a mediano y largo plazo está dolarizada y la mayor parte es no concesional, con los organismos multilaterales como principales acreedores. Del total de estos pasivos, 86% es en la divisa estadounidense, por US$3.587.
Argentina: Las cuentas públicas cerraron en 2012 con números rojos por primera vez desde 1996. La Asociación Argentina de Presupuesto ( ASAP) estimó que el Gobierno terminó el año con un déficit primario -diferencia entre ingresos y gastos- de $8.181 millones. Sin contemplar las transferencias de la ANSeS y del Banco Central, el resultado negativo hubiera sido mayor.
Versionero político
• Las bases de la campaña electoral del presidente EMA 2014 están diseñadas antes de que el Tribunal Constitucional dé su aprobación.
• El aumento de los bonos Dignidad y Juancito Pinto forman parte de esa estrategia.
• El ministro Catacora y el vicepresidente hacen el juego del policía malo y el policía bueno con los banqueros.
• Hay temor de que los controles de la banca terminen ahuyentando a banqueros y ahorros.
• Pero el gobierno quiere que la banca financie a los sectores de producción de alimentos y de vivienda por razones electorales.
• Las relaciones con Brasil han vuelto a enfriarse debido a la ausencia del ministro de Justicia a la cita convenida con el presidente EMA.
• El gobierno de Perú se muestra muy distante del boliviano a pesar de los mensajes sobre el traslado del comercio exterior a sus puertos.
Una trampa anunciada
El gobierno decidió la semana pasada aplicar la “trampa” que el presidente EMA había anunciado en 2009, usando esa palabra, para habilitarse como candidato a una re-reelección.
Extraña sorpresa: La trampa consiste en pedir al Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre el tema, en lugar de ir por el camino más largo de reformar la constitución o convocar a un referéndum.
Lo sorpresivo de este episodio no es el anuncio del gobierno sino el asombro con que la oposición lo ha recibido.
Trampa contra trampa: Cuando el presidente hizo aquella descarnada admisión de deshonestidad habló de la “trampa” que había hecho su gente para habilitarlo, pero en respuesta a la “trampa” que de la oposición que había incorporado un artículo por el cual se descarta la reelección.
Fallo sospechoso: Ahora, el trabajo difícil está en las manos del TC que acaba de ganar puntos para su reputación declarando inconstitucionales los artículos de la Ley Marco de Autonomías que habían permitido al gobierno destituir a autoridades electas.
Analistas de acuerdo: Hay una mayoría de analistas para quienes esa sentencia fue solamente un gesto para confundir a la opinión pública y a la oposición, haciéndoles creer que el TC es honesto e imparcial.
Y entienden de la misma manera la decisión del gobierno de destruir su equipo de abogados extorsionadores (ver edición anterior).
Algo que no encaja: Hay un solo elemento que pone en duda esa postura: el gobierno del MAS tiene muy poca consideración por las apariencias y por la opinión pública nacional o internacional. No se entiende para qué ahora tendría que hacer esos gestos, cuando tiene esperando tres meses a un embajador designado por EEUU, sin darle el agreement, o se niega a conceder a la embajada de Brasil el salvoconducto para el asilado Róger Pinto pueda salir del país.
En cuanto a violar la constitución, pues lo hace todos los días, comenzando por negar gas natural a estratégicos proyectos nacionales y privilegiar las exportaciones, exactamente al revés de lo que manda la Carta Magna.
Campaña lista: El gobierno sabe que necesita, para ganar las elecciones de 2014, recuperar los votos de las ciudades del occidente y seducir a las ciudades del oriente.
Para ello tiene dos proyectos precisos. Un teleférico que ha sido diseñado para reconquistar el favor de los paceños, aunque quizá no sirva para resolver los problemas de transporte; y también tiene una alianza con los empresarios de Santa Cruz.
Una barrera difícil: Las encuestas muestran que la tarea de lograr el triunfo en la primera vuelta no será fácil. El gobernante que hace tres años logró 64% de apoyo, ahora tiene que batallar para superar la barrera del 40%, que está muy lejana.
Son esas dudas las que alimentaban esa especie de indecisión del presidente EMA sobre su candidatura en 2014, que la expresó hace un mes a la CNN en español.
La hora de la banca
La arremetida del ministro de Economía y Finanzas contra la banca viene a revelar un aspecto clave de la campaña electoral para la re-reelección del presidente EMA.
Sectores elegidos: Las explicaciones, poco corteses, que el ministro Arce Catacora ha dado sobre su decisión de fijar él en persona las tasas de interés del sistema bancario son muy elocuentes.
Alianza con empresarios: Quiere fijar las tasas para el sistema productivo cuando el presidente EMA acaba de suscribir una alianza con los productores de alimentos de Santa Cruz.
El mensaje es claro: quizá no haya una ley de inversiones que dé seguridades jurídicas a la actividad privada, pero habrá crédito barato.
Plan de vivienda: Dice el ministro Catacora que también quiere que los créditos de vivienda tengan tasas de interés fijadas por el gobierno, lo que abre la posibilidad de que el presidente-candidato pueda ofrecer y entregar viviendas en su campaña.
Bofetadas a la banca: La decisión del gobierno de maltratar a la banca tiene que ver con ese cálculo político, pero también toma en cuenta que los ataques a la banca podrían recibir la simpatía de muchos.
Todo este panorama tuvo escenas tensas la semana pasada, cuando el ministro Catacora llegó a decir a los dirigentes de la Confederación de Empresarios y de Asoban que si no aceptan esta nueva forma de fijar las tasas de interés, el gobierno tendrá que buscar otras soluciones.
Ejemplo mexicano: Y en ese momento fue que el ministro lanzó, como una velada amenaza, el recuerdo de que el gobierno de México nacionalizó algunos bancos en 1982, aunque no quiso recordar que aquella decisión llevó a una grave crisis en la economía de ese país.
Vice en acción: Cuando todos creían que el tema estaba cerrado y que el gobierno respaldaba la actitud torpe y díscola del ministro Catacora contra la banca, el vicepresidente Álvaro García Linera abrió la posibilidad de llegar a un entendimiento.
Asoban había elaborado once observaciones a la Ley de Bancos y el ministro Catacora ni siquiera quiso leerlas, aunque de todos modos las rechazó.
El fin de semana, el vicepresidente dijo que era posible llegar a entendimientos y que la banca logre morigerar algunos de los temas más difíciles del proyecto.
Espejo argentino: Este episodio se da cuando en Argentina, medidas similares a las que se piensa aplicar en Bolivia, como el cepo cambiario, están generando el desánimo del sector financiero y, lo peor, la desconfianza y el retiro de los ahorros.
En Bolivia los ahorristas han estado buscando a la banca como refugio alternativo a la inversión en bienes inmuebles, en vista de la falta de seguridades jurídicas para las inversiones.
Golpe peligroso: Si las tasas de interés pasivas llegaran a bajar cuando el gobierno manipule las tasas activas, como es inevitable que ocurra, el sistema financiero habrá sido afectado.
Incluso podría verse perjudicado el programa de “bolivianización” de las transacciones, que el ministro Catacora mira como obra de sus propios esfuerzos.
Pero cuando se está en campaña hay que olvida esos detalles.
Bulo Bulo, otra visión
El experto Saúl Escalera nos ha expuesto un criterio diferente sobre la planta de urea y amoniaco que el gobierno instala en Bulo Bulo.
Unas plantas que estaban diseñadas para instalarlas en Villamontes y Puerto Suárez no fueron aprobadas por el presidente de YPFB.
Esto es lo que dice para el lector de Siglo 21:
Ubicación: En primer lugar la Planta de urea-amoniaco no se encuentra en el Chapare, sino en el municipio de Bulo-Bulo, Provincia Carrasco de CBBA, y con libre acceso al transporte fluvial desde Puerto Villarroel hacia el oriente boliviano.
Diseño: La Planta de urea-amoniaco fue diseñada por técnicos de Pequiven y de la GNI el año 2009 para aprovechar los 1,5MM m3 de metano, producto de las 3 plantas de extracción de lícuables en Bulo-Bulo y que por no estar conectado a las corrientes de exportación al Brasil y Argentina, ese metano es actualmente “reinyectado” a los mismos pozos.
Costos y precios: La planta debe producir fertilizante urea principalmente para el consumo nacional y bajar los precios que eran de US$ 620/T puesto en Santa Cruz. El precio de costo FOB Planta estaba calculado en US$ 300/T, y comercializado en Bolivia puede ser ofrecido en $US 450/T, haciendo que el agricultor boliviano ahorre US$ 170/T, y la planta gane $US 120/T producida, hecho que es muy conveniente para la economía del agricultor y de la planta.
Exportación: El excedente de urea producido debe ser exportado desde Carrasco, pero no necesariamente a Brasil sino que los mercados de Chile y Perú están también abiertos para la urea boliviana y con buenos precios. Además, estaba previsto que el amoniaco producido junto a la urea serviría para implementar un Complejo Petroquímico en Carrasco para la producción de derivados como aminas, NPK y otros productos de alto valor agregado.
Precio del gas: Respecto del precio de venta del gas a la planta, la Ley de Hidrocarburos No. 3058 promulgada en Mayo 2005 en la presidencia de Carlos Mesa, en su Art. 87 establece claramente: “En ningún caso los precios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación”. Esta ley está aún vigente actualmente en el país, porque no se ha promulgado una nueva ley.
Localización: Es correcto observar la localización de la planta. Reconociendo que el mercado brasileño es enorme para fertilizantes de úrea, ya en los años 2008 y 2009 los técnicos de la GNI de YPFB a mi cargo, elaboramos los proyectos de pre-factibilidad correspondientes para construir una planta de Urea-amoniaco en Villamontes y otra en Puerto Suarez solo para exportación y con financiamiento ofrecido por dos empresas extranjeras que formarían una SAM con YPFB.
Villegas falló: Lamentablemente el Lic. Carlos Villegas, presidente de YPFB, nunca quiso firmar los MDE respectivos con ninguno de los inversionistas, y estos después de esperar un año se fueron al Perú el año 2010.
¿Nacionalización de la Banca?
El ministro de economía y finanza sugiere que las entidades bancarias no deben oponerse a la nueva ley de banca y como argumento recordó a los banqueros y representantes del sector financiero nacional que México alguna vez nacionalizó la banca.
Una de las principales críticas a la nueva ley de bancos propuesta por el Ejecutivo es la fijación de tasas de interés de las instituciones bancarias, casualmente uno de los pilares de la nacionalización de la banca en México en 1982. De hecho el punto siete del documento que declara la intervención a la banca en ese país proponía la: “Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional. Reestructurando las instituciones de crédito para asegurar su control efectivo por la Nación, a través del Estado y la participación social en su manejo y evaluación, y para asegurar que la banca nacionalizada actúe con honradez y con base estricta en prioridades…”
Hecha la comparación sugerida por Arce es importante recordar que la nacionalización de la banca en México fue revertida menos de diez años después de haber sido decretada y los 18 bancos afectados fueron nuevamente privatizados.
Uno de los argumentos centrales que ofreció el ex presidente Salinas de Gortari para justificar la reprivatización de la banca en 1990, fue que “…durante los casi diez años que la banca permaneció nacionalizada, el gobierno no obtuvo un solo peso en forma de dividendos; en contraste, durante ese mismo lapso el Estado tuvo que inyectarle fondos del presupuesto para capitalizarla…”
Es interesante notar que a pesar de las querellas presentadas en su momento por los propietarios y accionistas de la banca privada en México a tiempo de su nacionalización, para cuando se estaba revirtiendo la medida, no se hicieron arreglos para devolver los bancos a sus anteriores dueños sino que se hizo lo posible por evitar que vuelva a sus duelos originales, favoreciendo en su lugar a los nuevos propietarios de la banca secundaria que resultó favorecida por la medida de nacionalización.
El resultado final de la nacionalización y posterior privatización de la banca en México fue un cambio de manos de la propiedad de la banca, esta sería la verdadera amenaza que entendieron los banqueros bolivianos, que conocen muy bien el caso de mexicano.
Por si la posterior re privatización de la banca en México no sería suficiente como para descartar una posible nacionalización de la banca Boliviana como la que casi llega a sugerir el ministro Arce, se debe recordar también que en México la expropiación de 1982 y la reprivatización de 1990, están entre las causas de la quiebra bancaria de 1994-1995. “A los nuevos banqueros, aparentemente, les duró poco el negocio, pero el costo del fracaso financiero de muchos de ellos resultó para el país un desastre real y sin precedentes. En diciembre de 1994 encalló la banca recientemente reprivatizada y, al colapsarse, arrastró tras de sí, en más del 6% del PIB”, Concluye un ensayo de José R. Ferrer Rivera sobre la crisis mexicana que ha sido premiado en varias ocasiones.