El eventual acuerdo tenía como objetivo retomar el diálogo bilateral, mientras ambos mandatarios se encontraban en ejercicio. Esto demuestra que el tratamiento del tema marítimo habría quedado rezagado por cuestiones de orden ideológico.
Morales y Bachelet comprometidos a “no tocar ni Tratado, ni soberanía”
Según Canciller chileno, entre el período 2006-2010.
LOS PRESIDENTES EVO MORALES DE BOLIVIA Y MICHELLE BACHELET DE CHILE, EN UNO DE LOS TANTOS ENCUENTROS, EN LOS CUALES, NUNCA SE TOCÓ EL TEMA MARÍTIMO.
El tratamiento de los trece puntos previsto en la agenda para el primer período gubernamental de los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Michelle Bachelet, respectivamente, habría establecido “no abordar el Tratado de 1904, ni tocar el tema de soberanía”, dijo ayer con sentido de denuncia el canciller chileno, Alfredo Moreno, a La Tercera de Chile.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este eventual acuerdo tenía como objetivo retomar el diálogo bilateral, mientras ambos mandatarios se encontraban en ejercicio, lo cual demuestra que en ese lapso (2006 – 2010), el tratamiento del problema marítimo quedó rezagado por cuestiones de orden ideológico.
El canciller Moreno dijo a La Tercera de Chile que “el mandatario boliviano estuvo de acuerdo con la expresidenta Bachelet, de no tocar el Tratado de 1904, ni tocar la soberanía chilena”. De esa manera, se retomó el diálogo bilateral que, sin embargo, fue truncado después de terminada la gestión de la presidenta Bachelet y el anuncio boliviano de acudir a los Tribunales de Justicia de La Haya, con una demanda internacional, el 23 de marzo de 2011.
De esta manera, el canciller Moreno expresó lo siguiente: "A lo largo de estos dos años se perdió el tiempo con Bolivia y que, con la agenda de trabajo bilateral de 13 puntos, se avanzaban en las negociaciones bilaterales de manera muy positiva".
“Las buenas relaciones se perdieron y las negociaciones se paralizaron cuando el presidente Evo Morales anunció la intención boliviana de demandar a Chile ante tribunales internacionales, por una salida libre y soberana a las costas del océano Pacífico”, explicó.
“Hace dos años que hemos perdido el tiempo y no hemos podido avanzar por decisión del presidente Morales”, añadió Moreno, en una declaración a los periodistas. En ese marco, destacó que Chile y Bolivia pusieron en marcha durante el gobierno de Michelle Bachelet una agenda de trabajo bilateral de 13 puntos, que incluía una eventual solución a la falta de salida al mar de Bolivia bajo algunas condiciones.
“Esas son las dos condiciones y sobre esas dos condiciones, tanto de forma pública como privada, el presidente Morales aceptó seguir las conversaciones y ese es el camino que hemos seguido”, declaró Moreno.
Canciller chileno revela que Morales aceptó las condiciones de Bachelet
En Bolivia se minimiza el hecho y se apunta a estrategias alternativas para dejar la dependencia negativa con el vecino país.
EL DIARIO.- El proceso de diálogo instaurado entre los gobiernos de Bolivia y Chile con Evo Morales y Michelle Bachelet, respectivamente, habría acordado no abordar el Tratado de 1904 ni tocar el tema de soberanía. En tal sentido, se desarrolló la Agenda de 13 puntos, reveló el canciller chileno, Alfredo Moreno. En tanto, en el país se minimiza el hecho y se reafirman las acciones de reivindicación marítima.
Moreno dijo a La Tercera de Chile que el mandatario boliviano estuvo de acuerdo con la expresidenta Bachelet no tocar el Tratado de 1904 ni tocar la soberanía chilena y así se retomó el diálogo bilateral, que sin embargo, fue truncado desde el anuncio boliviano de acudir a la demanda internacional el 23 de marzo de 2011.
“Esas son las dos condiciones y sobre esas dos condiciones, tanto de forma pública como privada, el presidente Morales aceptó seguir las conversaciones y ese es el camino que hemos seguido”, declaró Moreno.
La Agenda de 13 puntos retomó las relaciones bilaterales como un mecanismo de diálogo no logrado desde 1979, cuando se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Este mecanismo estuvo vigente desde 2006 a 2010 y es posible que el tema de la soberanía no haya sido parte de las negociaciones iniciales, pues constitucionalmente la exigencia del derecho marítimo con soberanía se incluyó en la Carta Magna a partir de su promulgación en febrero de 2010.
El artículo 267, parágrafo II cita: “La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.
En tanto, en el país se minimiza esa denuncia y por el contrario se apunta a reafirmar estrategias complementarias para dejar la dependencia chilena, tal como es el comercio portuario y el flujo de las aguas del Silala.
Por un lado, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde reiteró que el país trabajará en fortalecer el puerto de Ilo para trasladar a un megaperto el comercio y exportaciones bolivianas.
“En las conversaciones que se tienen a nivel bilateral con Perú, ambos países hemos expresado nuestro interés de que esto se convierta no solamente en un proyecto binacional, sino un proyecto regional, que permita hacer una conectividad y una integración del océano Pacífico y el océano Atlántico”, dijo.
El diputado oficialista Juan Carlos Cejas se refirió a su turno a las aguas del Silala y estableció que cada uno de los cuatro proyectos para el uso del líquido elemento se encuentran avanzados, siendo el criadero de truchas el primero en ser entregado, para seguir con la planta hidroeléctrica y la planta embotelladora, sin que signifique cortar de raíz el flujo del agua que va hacia territorio chileno mediante un desvío mecánico verificado desde la década de los años 1990.
En la oposición se anticipan peticiones de informes para las autoridades diplomáticas, aunque se ha comprendido que el tema de la soberanía recién fue constitucionalizado desde 2010, cuatro años después de la firma de la Agenda de 13 puntos.
Sobre la demanda marítima, el Movimiento Sin Miedo (MSM), a través del diputado Fabián Yaksic, pidió que se active un pacto para que ningún gobierno de turno y menos algún partido político se adueñe o realice campaña proselitista con la causa centenaria.
“El MSM le está proponiendo a los partidos oficialistas y a los de oposición que no electoralicemos el tema, cualquiera sea el resultado (…) Acordemos que esto es un tema muy sensible, de estrategia nacional, que tiene que ser acordada entre todos, pero debemos excluirla de cualquier uso en la campaña”, remarcó el legislador.
Moreno: Chile perdió el tiempo con Bolivia
DICEN QUE EVO ACEPTÓ NEGOCIAR SIN TOCAR EL TRATADO Y SOBERANÍA
El canciller de Chile, Alfredo Moreno. – Efe Agencia
El canciller chileno Alfredo Moreno afirmó ayer que su país “perdió el tiempo durante los dos últimos años con Bolivia”, tras la paralización de una agenda de discusión bilateral, y aseguró que el presidente Evo Morales aceptó trabajar sobre esa agenda con la presidenta de entonces, Michelle Bachelet, sin tocar el Tratado de 1904 ni el tema de la soberanía.
Moreno dijo que, desde que en 2006 se acordó la agenda de 13 puntos, “estábamos avanzando de manera muy positiva”, pero las conversaciones se paralizaron en marzo de 2011.
El presidente Morales anunció el 23 de marzo pasado, en oportunidad de la conmemoración del Día del Mar, la presentación, en los próximos días, de la demanda contra Chile ante el tribunal de La Haya por el tema marítimo.
Ayer, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, ratificó que la demanda está lista y que en los próximos días se trasladará una comitiva para presentarla. Dijo que únicamente restaba que el Primer Mandatario nombre al agente que representará a Bolivia ante La Haya.
En entrevista con los medios estatales, el pasado domingo, Morales precisó que aún no se tienen los nombres de quiénes serán designados agente y coagente en este caso, pero enfatizó que el perfil debe ser de “compatriotas” con “mucha” experiencia en derecho internacional y que, al menos, hablen tres idiomas. Según publicación del diario chileno La Segunda, del pasado lunes 25, Morales estaría analizando esa designación entre el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien gobernó Bolivia entre junio de 2005 y enero 2006, y quien además fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Otro nombre es el del exdiplomático —cónsul en Chile en 1992 a 1994— y jurista boliviano, Alberto Zelada, quien es conocido por su gran manejo del tema de la reivindicación marítima de Bolivia, según la publicación.
Más reacciones
En medio de la polémica y reacciones que generó tanto en Bolivia como en Chile, la próxima demanda contra el vecino país, ayer el canciller chileno fue contundente al responsabilizar a Morales de la interrupción del diálogo entre los dos países.
“Hace dos años que hemos perdido el tiempo y que no hemos podido avanzar por la decisión del presidente Morales”, afirmó el jefe de la diplomacia chilena.
Moreno recordó que el diálogo bilateral acordado con Morales, cuando era presidenta de Chile Michelle Bachelet, tenía dos condiciones: no tocar el Tratado de 1904 que estableció, 25 años después de la guerra de fines del siglo XIX en la que Bolivia perdió sus territorios ribereños del Pacífico, las fronteras definitivas entre ambos países ni “alterar la soberanía chilena”.
“Esas son las dos condiciones y sobre esas dos condiciones, tanto de forma pública como privada, el presidente (Evo) Morales aceptó seguir las conversaciones y ese es el camino que hemos seguido”, remarcó Moreno.
Frente a la posibilidad de que Bolivia concrete la presentación de una demanda ante la Corte de La Haya, Moreno explicó que tras eliminar la reserva que mantenía sobre un punto del Pacto de Bogotá, el Gobierno boliviano no podrá alegar cuestiones anteriores a 1948.
“Cualquier conversación en la Corte (de La Haya) no va a poder tocar aquellas cosas que son previas a 1948, específicamente en el caso de Bolivia, el Tratado de 1904, que es el tratado de límites entre ambos países”, puntualizó.
Atribuyen a temas internos
Madrid | Efe
El expresidente de Chile Eduardo Frei consideró ayer que el anuncio de Evo Morales de presentar una demanda ante la Corte de Justicia de La Haya para recobrar una salida al mar responde a problemas internos de Bolivia.
“Siempre que estos países tienen problemas internos, los rebotan en crisis con los vecinos”, señaló Frei, al agregar que todos los gobiernos de Chile, incluida la dictadura, han dialogado acerca de ese tipo de contenciosos, y concretamente con Bolivia.
Acerca de un cambio de enfoque tras las elecciones de noviembre, Frei aseguró que “la política exterior de Chile es una política de Estado, no depende del gobierno de turno”.
Convocan a reunión para analizar el tema
Tras conocerse el anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto a que Bolivia presentará en la Corte de Justicia de La Haya una demanda contra Chile para reclamar una salida al mar, la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile decidió invitar al canciller Alfredo Moreno a una próxima sesión, según el portal chileno del Mostrador.
El senador Hernán Larraín (UDI), miembro de esta instancia, dijo que preliminarmente el Ministro de Relaciones Exteriores se hará presente en la Comisión el 9 de abril próximo, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que esta visita se adelante, “dada la gravedad del tema”.
Tras una reunión con el Ministro, el parlamentario explicó que existe la urgencia de que los distintos poderes del Estado se alineen en una defensa de Chile, de manera de hacerle ver a la comunidad internacional lo infundadas que son las acusaciones de Bolivia.
Larraín manifestó que “Chile no puede estar pasivo frente a ello. Chile debe informar a la comunidad internacional la verdad de los hechos”.