Vientos de guerra: Corea en la mira del mundo


Ronald Balderrama*GUERRA-KEn 1945 la península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una “república popular”, es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea oposición a un sistema comunista, que posteriormente tuvo características democráticas alentadas por Norteamérica.La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta “frontera de la guerra fría” haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.Hoy los vientos de una posible guerra nuclear están vigentes, la escalada de amenazas de Corea del Norte sube de nivel. El régimen norcoreano ha declarado a través de su agencia oficial que “entra en estado de guerra” con Corea del Sur. «Desde este momento las relaciones norte-sur entrarán en un estado de guerra y todos los asuntos entre los dos bandos que separan el paralelo 38° se resolverán de esa manera».La Casa Blanca ha asegurado en la madrugada del sábado que “se tomaba en serio” las últimas amenazas de Corea del Norte en relación con su vecino del Sur, pero recalcó que las nuevas advertencias Pyongyang son un ejemplo más de la provocación verbal que su Gobierno viene usando desde que, a principios de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas endureciera las sanciones al país asiático en respuesta por la prueba nuclear que llevó a cabo en febrero. “Corea del Norte tiene una larga tradición de retórica bélica y el último anuncio sigue esa misma senda”, señalaba el comunicado de la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden.El líder norcoreano, Kim Jong-Un, defendió este domingo la ampliación “cuantitativa y cualitativa” de su arsenal nuclear para hacer frente a las amenazas de Estados Unidos, Kim volvió a insistir en que su país lanzará más misiles durante la apertura de la sesión plenaria del Partido único de los Trabajadores de Corea del Norte que se reúne por primera vez desde septiembre de 2010.En su intervención, el líder norcoreano prometió promover la economía y el desarrollo de su potencial nuclear “de manera simultánea” un día después de asegurar que su país había entrado en estado de guerra con el Sur, en una escalada de amenazas casi diarias del régimen comunista. El líder menciono que “Ha llegado el momento de ajustar cuentas” con EEUU. El ultimátum dado por Pyongyang responde al anuncio de Washington de realizar, en la víspera, maniobras militares en la vecina Corea del Sur con dos unidades de bombarderos B-2 Spirit, un avión de última tecnología capaz de evadir las defensas antiaéreas y descargar bombas convencionales y nucleares.La demostración de poder bélico de EEUU motivó una reunión de urgencia en la madrugada de la plana mayor del poderoso Ejército norcoreano, que se cree cuenta con más de un millón de efectivos, presidida por el joven Kim, un líder imprevisible a la cabeza de un país con capacidad nuclear.Rusia hizo hoy un llamamiento a la contención y a actuar con responsabilidad ante la nueva escalada de tensión provocada por la declaración de Corea del Norte de que ha entrado en “estado de guerra” y está dispuesta a atacar intereses de Estados Unidos y Corea del Sur.“Confiamos en que todas las partes actuarán con la máxima responsabilidad y que nadie cruzará el punto de no retorno”, declaró el embajador para misiones especiales del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Grigori Lógvinov. El diplomático indicó que Rusia no puede permanecer impasible cuando junto a sus fronteras orientales aumenta la tensión.Hoy lunes 1 de abril, la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, ya ha advertido que responderá con dureza a ataques del Norte. Ordenó al Ejército “responder con fuerza” sin tener en cuenta “consideraciones políticas” en el caso de un ataque de Corea del Norte, que protagoniza estos días una intensa campaña de amenazas.“Si se produce cualquier provocación contra nuestros ciudadanos y nuestro país, debemos responder con fuerza en la etapa inicial, sin tener en cuenta consideraciones políticas”, aseguró Park. “La razón de ser de las Fuerzas Armadas es proteger al país y al pueblo de las amenazas”, argumentó la presidenta, a solo un mes después de asumir la Presidencia.Park Geun-hye, primera mujer en alcanzar la presidencia de Corea del Sur, mantiene la postura de mejorar las relaciones con el país vecino e incluso prestarle ayuda humanitaria. Por su parte, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aseguró que el régimen seguirá avanzando en el desarrollo de armas nucleares y ampliará su arsenal.La bipolarización dejada tras la guerra fría, jamás fue superada en el Estado coreano, se evidencia dos visiones de desarrollo distintas, con creencias y mitos cultivados en el odio mutuo, con poca capacidad de sobrellevar los problemas atravesados en el largo tiempo de convivencia forzosa.También se evidencia que la tendencia comunista es de destrucción, como de expansión de un sistema que en la historia mundial fue un total fracaso; por otra parte está la visión democrática que se cultivó en Corea del Sur, una tendencia de arreglar los problemas mediante el dialogo, el consenso, como el respeto mutuo entre países.Lastimosamente cuando la política es rebasada por caprichos individualistas, los líderes se convierten en tiranos, en déspotas, pero la más peligroso hoy es que el problema trae consigo una tendencia de reavivar retóricos discursos que en el resto del planeta se creían superados, la instauración de una posible “tercera guerra mundial” no está lejana, más aún cuando existe una oposición contundente de países que desean cultivar armamento nuclear contra toda vulneración de los acuerdos de paz y respeto a la vida humana.Hoy los vientos de una guerra sin sentido vuelven a reflejar que la destrucción del hombre es por el propio hombre, sin consideraciones de ningún tipo, sin respeto al planeta que nos alberga, sin pensar que los daños que una guerra provoca son irreparables.Estimado lector: ¿Qué sentimiento le provoca la instauración de una posible tercera guerra mundial?*PolitólogoDeBolivia