El documento que es la norma básica de los cruceños y que debe ser adecuado a la Constitución Política del Estado (CPE), hasta el momento no recibió la revisión de ninguna ‘coma’.En esto coincidieron por separado los asambleístas que representan a la agrupación Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Movimiento Al Socialismo (MAS) e indígenas, al ser consultados sobre el avance de adecuación y los programas de socialización. Mientras que para los asambleístas de la agrupación ciudadana Verdad y Democracia Social (Verdes), el estatuto está avanzando y se espera tenerlo listo pronto.El asambleísta, Javier Limpias, confirmó que la comisión Especial de adecuación estatutaria que se creó a finales del año pasado, hasta el momento no ha trabajado en algo en concreto.La semana pasada, la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), recién aprobó el presupuesto económico de más de 2 millones 800 mil bolivianos que servirá para el trabajo de la comisión especial. «Decir que se está socializando es falso, no hemos revisado ni una sola coma del documento, nosotros con el presupuesto recién vamos a empezar a trabajar», confirmó Limpias, quien forma parte de la comisión especial. Ésta hasido criticada por el MAS, al tener una competencia similar por la ya existente comisión de Desarrollo Autonómico.Santa Cruz, el últimoPese a haber sido el primer departamento que levantó las banderas de la autonomía e impulsó la creación de los Estatutos autonómicos, actualmente es la región más retrasada en el país en adecuar sus estatutos a la CPE.Pando, Chuquisaca y La Paz, son los departamentos más avanzados en la adecuación de sus estatutos, así lo confirmó el Ministerio de Autonomía. Éste precisamente lamentó que la ALD cruceña no haya iniciado el proceso. «El trabajo es un competencia exclusiva de la asamblea, sin embargo nosotros lamentamos que no se esté haciendo nada por un documento que es la norma básica del departamento, porque la norma actual no es concordante con la constitución y tampoco responde en su totalidad a los intereses de la población», dijo Guisela López, representante del Ministerio de Autonomías en Santa Cruz.Por su parte, la Ministra de Autonomía, Claudia Peña, señaló que si la ALD pide su colaboración en la adecuación, ellos brindarán ayuda, con personal técnico.En tanto, la asambleísta indígena, Beatriz Tapanaché, criticó a sus colegas de la misma bancada, por respaldar la posición de la bancada de Verdes, sin mirar el perjuicio, que a decir de ella, se estaría ocasionando a las comunidades indígenas. «Dicen que están trabajando pero sólo lo están haciendo entre ellos, nadie ha bajado a ninguna provincia para socializar el estatuto», subrayó Tapanché.Observaciones al trabajoPor otro lado, la bancada del MAS, observó que la ALD, estaría ejecutando a medias los estatutos, pese a que no están vigentes.Edwin Muñoz, asambleísta del MAS, indicó que se han aprobado cerca de cinco resoluciones y una ley departamental amparadas en algunos artículos del estatuto. Y que esta misma medida no se aplica con el artículo 22 del estatuto, que establece la elección de los subgobernadores de las provincias. «Cuando quieren reconocen sus estatutos. Ya hablan de la reelección de (Rubén) Costas y eso no está permitido en el artículo 28 de la norma», dijo Muñoz.Al mismo tiempo, cuestionó que no se permita el ingreso de cualquier asambleísta común a las reuniones de la comisión especial.Este punto, fue confirmado por Limpias, quien también aclaró que como agrupación NPC, solicitaron que se modifique esa condición.Sin embargo, los asambleístas de la bancada Verdes, esperan que el documento borrador ya esté listo para el mes de septiembre, de modo que se convierta en un regalo de la ALD para Santa Cruz, ya que se recuerda un año más del grito libertario de la región, aunque para las demás bancadas la entrega de un proyecto en septiembre se ve un tanto difícil.El Día intentó conversar con alguno de los miembros que también conforman la comisión Especial de adecuación estatutaria, pero no fue posible.La asambleísta Rose Marie Sandóval (Verdes), quien preside las dos comisiones con competencias similares, en más de una oportunidad aseguró que la socialización de los estatutos en el departamento ya se habían iniciado en algunas instituciones, provincias y talleres.TrabajoPrograma de la Comisión Especial1 Provincias. Los asambleístas tienen planificado instalar una reunión en cada provincia del departamento para informar sobre el documento existente y recabar a la vez iniciativas y propuestas de los pobladores de los municipos cruceños.2 Ciudad. La capital cruceña que engloba el 70% de la población del departamento será el escenario de 15 reuniones en cada uno de los distritos con dirigentes y ciudadanos para socializar lo que ya existe y extraer propuestas.3 Indígenas. Para socializar con los pueblos indígenas, la comisión tiene programado realizar una reunión en cada pueblo originario al que representan los asambleístas indígenas: chiquitanos, guarayos, ayoreos, guaraní y mojeños.4 Sistematización. Una vez se hayan cumplido las visitas y socialización con las provincias, distritos y pueblos indígenas del departamento, la comisión iniciará el proceso de sistematización de las propuestas.5Exposición. Cuando la comisión tenga preparado algún proyecto en específico, expondrá sus resultados ante el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental, para su discusión tomando en cuenta las modificaciones.6Aprobación. Al finalizar el debate, con las modificaciones que se realicen en las propuestas de los asambleístas en el pleno, la comisión elaborará un informe y lo someterá a la aprobación, para que después sea llevado al Tribunal Constitucional que analizará todos sus puntos de la adecuación.Acciones5 Propuestas que llegaron hasta la ALDLa Asamblea Legislativa Departamental recibió cinco propuestas de adecuación a los estatutos:1. Habitát y vivienda de humanidades. Envió un proyecto que contemplan la construcción de viviendas para las comunidades alejadas del departamento.2. Defensor del Pueblo. Envió una propuesta basada en el respeto de los DDHH.3. Cuatro Provincias del Norte. Enfocados en lo que es la decentralización de los recursos económicos de la Gobernación y en la elección de los subgobernadores, fue la propuesta.4. Cívicos de los Valles. Enviaron una propuesta similar a la del Norte, enfocada en la elección de los subgobernadores.5. Dos Asambleístas del MAS. También presentaron un proyecto de adecuación.Trabajo realizadoLos asambleíastas de tres fuerzas políticas que conforman la Asamblea Legislativa Departamental, indicaron que hasta el momento desde que la comisión de Desarrollo Autonómico funciona ,lo único que se hizo fue la elaboración de dos panfletos en el que informan los procedimientos para la adecuación y las funciones de la comisión.El MAS indicó que dentro del presupuesto de la comisión de Desarrollo Autonómico, se hizo la contratación de dos consultores extranjeros, quienes presentaron un informe, pero que hasta el momento no ha sido debatido ni analizado.Punto de vista»Los eventos de apertura no sirven sin el trabajo real»Pablo DehezaAnalista PolíticoViendo las cosas con objetividad, el panorama es muy preocupante cuando se analiza el avance de la adecuación de los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz. Esto es más aún, si se tiene en cuenta que los mismos tendrían que estar en plena vigencia y sometidos exitosamente a control constitucional antes de los siguientes comicios por cuestiones prácticas: en los mismos se establecen los criterios para la elección de las autoridades departamentales, incluido el gobernador y el régimen electoral; entre otras consideraciones.Si bien la comisión de la Asamblea departamental a cargo realizó algunos eventos de apertura al diálogo, no sirven sin el trabajo real, porque todavía no se conoce la discusión pública de los temas de fondo en cuestión. Ni siquiera está claro y no se debatió ante la ciudadanía el alcance conceptual de la adecuación. Se conoce que hay consultorías realizadas con diagnósticos iniciales; las mismas que tampoco han sido socializadas y se mantienen en reserva. No hay, hasta el día de hoy, información concreta que defina la metodología que será empleada para llevar adelante la adecuación; tampoco se evidencia la sistematización de las propuestas surgidas desde la sociedad civil. No se observa un trabajo coordinado con ninguna otra instancia fuera de esta comisión, ni siquiera con el Ministerio de Autonomías, que puede aportar con asesoría técnica; esto es así por razones exclusivamente ideológicas, pero poco prácticas y reales.«Nosotros como agrupación NPC no queremos que este trabajo se instrumentalice. Esperamos que la adecuación sea un trabajo al pueblo». Hasta el momento lo único que se hizo fueron dos panfletos».Javier LimpiasAsambleísta de NPC»Ellos están haciendo de los estatutos lo que quieren y como quieren. Las propuestas que han llegado no han sido analizadas» Falta más interés, ellos gritaban autonomía y ahora no hay nada».Edwin MuñozAsambleísta del MAS»Como Ministerio lamentamos que no se esté realizando los trabajos. Estamos hablando de la norma básica del departamento» Esperamos que la socialización se ponga en marcha».Guisela Lópezrepresentante regional del min. de autonomía»Mis colegas están de la mano con los Verdes, por eso no dicen nada. Lo único que están haciendo es perjudicar a las comunidades indígenas» La población es afectada por la no adecuación, pero ellos están bien».Beatriz Tapanachéasambleísta indígenaEl Día – Santa Cruz