Alta tensión entre Bolivia y EEUU por la NAS y Ostreicher


Ministro Quintana dice que está vigente pacto marco con EEUU pero que las declaraciones de Sean Penn son abusivas y desconsideradas. La defensa de Jacob observa que hay nerviosismo en el gobierno boliviano. 158 funcionarios quedan sin empleos por la salida de Usaid.

Alta tensión entre Bolivia y EEUU por la NAS y Jacob

CRISIS EN LA RELACIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que las declaraciones de Sean Penn eran abusivas y desconsideradas. La defensa de Jacob observa que hay nerviosismo



image Jacob Ostreicher dice tener una lista de diez nuevos implicados en la red de extorsión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EL DEBER

La decisión de Estados Unidos de retirar de Bolivia la oficina de asuntos antinarcóticos (NAS, por sus siglas en inglés) y los cuestionamientos sobre la justicia boliviana debido a las denuncias de presuntas ilegalidades en el caso del empresario Jacob Ostreicher, han tensionado más las relaciones bilaterales entre ambos estados.   

Ayer parlamentarios y personeros del Gobierno restaron importancia al anuncio hecho por el Gobierno de EEUU sobre el retiro de la NAS del país, ya que afirmaron que la lucha contra el narcotráfico mejoró sin el apoyo estadounidense.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, descalificó la intención que tiene Ostreicher para concretar una reunión con el presidente Evo Morales, afirmando que esto es solo un show mediático.

El extranjero estuvo ayer nuevamente en La Paz para entregar una segunda carta al presidente, donde denuncia a 10 ‘malos funcionarios’.

“En lugar de dedicarse a las imputaciones abusivas que está realizando en el país (contra funcionarios del Ejecutivo) debiera dedicarse a esclarecer el origen de su fortuna”, dijo Quintana, que además recordó que el estadounidense es investigado por la Fiscalía por su presunta participación en el lavado de dinero narco.

Contra Sean Penn

Quintana también cuestionó las declaraciones del actor Sean Penn, que el lunes pidió a los congresistas de su país vetar la visa a EEUU a todas las personas que hubieran violado los derechos humanos de sus compatriotas, como el caso de Jacob Ostreicher.

Además, Penn pidió presionar ante las empresas que auspician el Dakar 2014 para que la carrera borre de su ruta a Bolivia. “Las declaraciones de Sean Penn ante el Congreso de EEUU son desconsideradas y reprochables. Son arrogantes y están expresando esa mentalidad de algunos norteamericanos que se creen dueños del mundo. Pretender influir en los congresistas de EEUU para que veten la participación de Bolivia en el Dakar, no es otra cosa que un ejercicio arrogante del poder y la subestimación de la soberanía del Estado boliviano”, expresó Quintana y llamó a Penn palo blanco mediático de Ostreicher. Dijo que si Ostreicher tiene denuncia contra personeros del Gobierno debe denunciarlos ante la justicia, de lo contrario se convertirá en cómplice y puede ser procesado.

La respuesta

Frente al ataque gubernamental el abogado de Jacob, Yimy Montaño, dijo que las autoridades están actuando con nerviosismo y que lo único que buscaba su cliente era mostrar al presidente la gente que le está  mintiendo.

De igual forma cuestionó los ataques al actor Sean Penn, ya que recordó que fue el mismo presidente el que lo nombró  embajador ante el mundo.

Finalmente, Montaño dijo que los 10 nombres de posibles nuevos involucrados en el caso extorsión serán presentados cuando la Fiscalía lo solicite

Otros detalles 

La fortuna de Ostreicher

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió que el estadounidense explique la procedencia de su fortuna. El abogado del extranjero, Jimmy Montaño, descalificó este pedido y recordó que hay un informe del IDIF que certifica que el dinero de su cliente ingresó al país de manera legal.

Acción de reciprocidad

Ante la posibilidad de que EEUU apruebe el veto de ingreso a su país para los funcionarios públicos que atenten contra los derechos de sus ciudadanos, el Gobierno recordó que la acción puede ser recíproca y asumir la misma posición desde Bolivia.

Independencia de poderes

Quintana aseguró que el presidente no puede influir en el caso de Jacob, aunque Montaño dijo que esto no se aplica.

MEMOTT CREE QUE NO SE TRATA DE PRESIÓN

El encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en Bolivia, Larry Memott, dijo que las gestiones que realiza Jacob Ostreicher para entrevistarse con el presidente Evo Morales no es para presionar, sino porque está preocupado por la retardación de justicia, algo que, en su opinión, debe preocupar no solo a Estados Unidos sino también a los bolivianos.

“El señor Ostreicher quiere ver su caso cerrado, porque ha estado esperando dos años por un juicio, ha estado aguardando que la Fiscalía ponga o retire cargos”, dijo y añadió que el mundo espera que se compueben los delitos, si es que los hay. “Si no hay pruebas, tienen que liberarlo, pero si las tienen tendrían que llevarlo delante de un juez”, apuntó.

Memott dijo que ellos no están intercediendo, pero que lo que sucede con su compatriota debería ser un asunto muy serio para Bolivia, porque  hay tantas personas que nunca han tenido un juicio, por eso ha pedido a la Fiscalía que resuelva la retardación de justicia.

Quintana: Está vigente pacto marco con EEUU

El convenio no impide decisiones soberanas de uno u otro lado.

La Razón / La Paz

El convenio marco suscrito entre Bolivia y Estados Unidos en noviembre de 2011 mantiene su vigencia, pese a los recientes roces diplomáticos que hubo entre ambos países, dio a entender ayer en conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

A propósito de la decisión de Estados Unidos de retirar su Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS, Narcotic Affairs Section) en Bolivia, Quintana dijo que dicha acción está en el marco del convenio boliviano-estadounidense.

“Nos estamos manejando en el paraguas normativo que es el convenio. Cada país es soberano de tomar decisiones que más le convenga respecto a instituciones que tienen que ver con el otro país. Estamos ejerciendo soberanía. Los Estados Unidos han decidido soberanamente retirar a la NAS; es una decisión que nosotros la respetamos”, se refirió al tema el ministro Quintana.

El jueves 23, la Embajada de Estados Unidos anunció el retiro de la NAS de Bolivia, luego de 40 años de presencia en el país en tareas de apoyo a la lucha contra el narcotráfico.

La NAS será la última repartición estadounidense especial en salir de Bolivia. En enero de 2009, la Agencia Federal Antidrogas (DEA) fue expulsada por el presidente Evo Morales; el 1 de mayo el turno fue de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid.

EEUU analiza presiones contra Bolivia para liberar a Ostreicher

Tensión. Una autoridad del Departamento de Estado afirmó que “se está analizando” ejercer presión para la liberación del acusado por presuntos vínculos con narcos.

image Página Siete / La Paz

El estadounidense Ostreicher, el jueves, en puertas del Palacio. APG.

El jefe del Departamento de Estado para América Latina, John Feeley, afirmó ayer que el Gobierno estadounidense está analizando presiones a Bolivia para que se libere al ciudadano norteamericano Jacob Ostreicher, detenido en 2011.

Feeley, cuando informaba el jueves sobre la salida de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos (NAS) de Bolivia, fue consultado sobre la situación del estadounidense Ostreicher. Respondió que no apoya la propuesta del actor Sean Penn de prohibir el paso del Rally Dakar por territorio boliviano el próximo año, aunque dijo que se están analizando “propuestas” para presionar a Bolivia.

Un periodista preguntó al funcionario si se “están analizando propuestas para presionar a Bolivia para que se libere a Jacob Ostreicher” y Feeley contestó “que está examinando eso”, según registra la agencia AFP.

El ciudadano estadounidense está acusado de legitimación de ganancias ilícitas y supuestos vínculos con el narcotráfico. Desde el año 2011 estuvo detenido en la cárcel de Palmasola durante 18 meses y fue liberado después de las gestiones del actor Sean Penn, congresistas y la Embajada de EEUU.

Su caso permitió destapar la red de extorsión que involucraba a funcionarios del Gobierno y de la administración de justicia.

Desde Bolivia, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, emplazó al estadounidense dejar a un lado el “show mediático” para lograr una audiencia con el presiente Evo Morales y, más bien, le pidió que esclarezca en la justicia boliviana el origen de su fortuna.

“En lugar de dedicarse al show mediático, a las imputaciones abusivas que está realizando en el país (contra funcionarios del Ejecutivo), debiera dedicarse a esclarecer el origen de su fortuna”, sostuvo la autoridad en una conferencia de prensa.

Según ABI, el ciudadano estadounidense insiste “obsesivamente” en hablar con el Jefe de Estado sabiendo que en Bolivia hay independencia de poderes. “Este caso se tiene que ventilar en la justicia y el señor Ostreicher, en lugar de perder su tiempo en los medios de comunicación, tiene que ganar tiempo en las instancias jurisdiccionales”.

Ostreicher solicitó el jueves, por segunda vez, mediante una carta, una audiencia con el Mandatario para informarle que la red de extorsión, supuestamente, continúa funcionando, aunque no quiso dar nombres.

En el Congreso de Estados Unidos consideran que se están vulnerando los derechos humanos de Ostreicher, por eso repusieron el debate de una ley que prohíbe la emisión de visas a funcionarios de otros países que vulneraron derechos humanos.

Al respecto, Quintana dijo que EEUU tiene todo el derecho de aprobar su proyecto de ley, pero advirtió de que la medida puede ser recíproca para funcionarios estadounidenses.

“Estados Unidos tendría que construir una burbuja penitenciaria para su país porque ellos son los primeros en violar los derechos humanos en Irán, Irak y Afganistán, y por la reciprocidad en el derecho internacional todos los países harán lo mismo”.

Con respecto a los dichos de Penn, de frenar el Rally Dakar, dijo que son “impertinentes y arrogantes”, y que el amigo del Presidente es usado por Ostreicher como un “palo blanco mediático”.

Más detalles

Imputado. El 4 de junio de 2011, Ostreicher fue detenido de forma preventiva en la cárcel de Palmasola por supuesta legitimación de ganancias ilícitas, y se le relaciona con dos narcotraficantes, de los que habría comprado terrenos y otros bienes.

Extorsión. En noviembre de 2012 se descubrió la red de extorsión que funcionaba desde los ministerios de Gobierno y la Presidencia. Una de las víctimas de este grupo fue Ostreicher, aunque hasta ahora no se conoce claramente cuánto dinero entregó.

Investigación. Ostreicher tiene detención domiciliaria mientras se le investiga.

158 funcionarios quedan sin empleos por la salida de Usaid

Problema social. El Gobierno prometió cubrir con recursos estatales los proyectos de la agencia, pero los programas se cierran.

El Deber

Al menos 158 funcionarios de dos programas que funcionaban con recursos de la Agencia de Estados Unidos para el De-sarrollo Internacional (Usaid) quedaron sin fuente laboral tras la expulsión del organismo, ordenada por el presidente Evo Morales el 1 de mayo.

Los afectados son 114 trabajadores del Proyecto Comunidades Saludables (PCS) y 44 del Programa de Mercadeo Social (Promeso), la mayoría de los cuales ya ha recibido su liquidación y ha cesado en sus funciones, confirmó el doctor Luis Fernández, director ejecutivo nacional de Prosalud.

“De los 44 trabajadores del Promeso, 36 ya fueron despedidos y recibieron su indemnización y todos sus beneficios sociales. El resto continuará trabajando por un tiempo, preparando la documentación para el cierre. En el caso de Comunidades Saludables, alrededor de 90 cesaron en sus funciones. En julio, el total de los 158 trabajadores de ambos proyectos estará fuera”, señaló el ejecutivo.

La capacitación se frena

Comunidades Saludables estaba destinado a apoyar la salud pública en 57 municipios pobres de La Paz y Chuquisaca, mientras que el Promeso subvenciona los precios de ocho productos a escala nacional, siete de los cuales son anticonceptivos.

Erick Ibáñez, educador de Promeso-Santa Cruz, indicó que el lunes fue informado oficialmente del cierre de su programa. Hasta el 15 presentó los informes finales de sus actividades y el 16 dejó de asistir a su fuente de empleo.

En sus dos años de trabajo (Ibáñez tenía contrato por cuatro años), su equipo capacitó a alrededor de 250 personas en varios municipios rurales. Su función consistía en educar al personal de salud de estas comunas en temas de salud sexual y reproductiva.

Además, otros beneficiados con el trabajo de Ibáñez fueron transportistas e indígenas ayoreos. Los primeros recibieron información sobre prevención en infecciones de transmisión sexual y VIH, y los segundos, pruebas médicas gratuitas y capacitación sobre planificación familiar. Ahora el proyecto concluyó e Ibáñez observa su futuro con incertidumbre.

Sin reacción oficial

Tras la expulsión de Usaid, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes; la ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, y el canciller David Choquehuanca, cada uno por su lado, aseguraron recursos estatales para que los programas financiados por la agencia estadounidense no se paralicen.

Choquehuanca, que el martes pidió que la salida de Usaid se produzca de forma ordenada y en un tiempo razonable, indicó que el Ministerio de Planificación debe evaluar los proyectos en ejecución para que estos no se paralicen.

Sin embargo, la realidad es otra. Los dos principales programas administrados por Prosalud con financiamiento estadounidense ya no funcionan y en opinión de Luis Fernández, es muy poco probable que sean reactivados, por sus elevados montos. “Los despidos no se producen por culpa de Usaid o de Prosalud, sino por la decisión del Gobierno”, expresó el directivo de la agencia estadounidense

Sobre el caso 

Coordinan cierre

El jueves se concretó una reunión entre funcionarios del Ministerio de Planificación y personeros de la embajada de EEUU en Bolivia para coordinar el cierre de Usaid. Todavía no se conoce la fecha definitiva y el responsable de prensa de la legación extranjera, Scott Smith, no pudo ser contactado.

Informes claros

Personal de Usaid informó de que la próxima semana se ‘colgará’ en la página web de la institución los informes detallados de cada proyecto financiado por el organismo estadounidense.

Nuevos despidos

Personal vinculado a los programas de Usaid indicó que hay otros proyectos financiados por la agencia cuyos trabajadores también están en riesgo de ser cesados por la expulsión.

Evo asegura conspiración

En su última entrevista con la cadena estadounidense CNN, el presidente Evo Morales volvió a insistir en que la expulsión del país de Usaid se debió a que la organización “financia marchas para conspirar contra la democracia en Bolivia” y que solo utilizaba un 15% de sus recursos en inversiones sociales.