Informe. Adolfo Chávez titular de la Cidob, también cuestionó el doble discurso del presidente Evo Morales al minimizar la brutal represión policial en Chaparina.
"Amnistía reflejó la verdad"
Es la posición de los dirigentes indígenas de tierras bajas.
Represión en Chaparina. Indígenas esperan que el informe de Amnistía haga reflexionar al Gobierno sobre la violación de los derechos humanos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ante el informe anual de Amnistía Internacional, en el que se refleja la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, dirigentes coincidieron que se reflejó la verdad de los hechos.
El documento hace referencia a la represión policial en Chaparina y la consulta a los pueblos del Tipnis sobre la construcción de una carretera por el corazón del Territorio Indígena, Parque Nacional Isiboro Sécure.
La repercusión del informe del organismo internacional es realizada por el presidente de la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez y la titular de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPIB), Nazareth Flores.
Amnistía se informó de los corregidores. Chávez resaltó que hace un mes atrás, personeros de Amnistía Internacional se reunieron con los corregidores del Tipnis, donde se les informó tanto de la consulta llamada previa, como del operativo policial.
‘El objetivo de acudir a organismos internacionales es para garantizar nuestros derechos sobre la pesadilla que hemos vivido los pueblos indígenas’, señaló el presidente de la Cidob.
Indicó que por todo lo que sucedió, actualmente, el Estado Plurinacional de Bolivia se ha convertido en uno de los países que cometen la mayor cantidad de violaciones a los derechos fundamentales.
También cuestionó el doble discurso del presidente Evo Morales, al negar y minimizar el atropello y abusos sufridos por los originarios como la brutal represión policial en Chaparina.
‘Así como la manipulación política de una consulta que nunca fue previa’, mencionó Chávez.
Reflexión del Gobierno. Por su parte, Nazareth Flores, de la CPIB comentó que ante el reflejo internacional de la verdad, ojalá el Gobierno de Morales reflexione sobre los atropellos cometidos a los indígenas de tierras bajas.
‘Es importante que organismos internacionales se interesen por las violaciones de los derechos humanos de nuestra gente’, especificó Flores. Indicó que los informes presentados por la Asamblea de Derechos Humanos, el Defensor del Pueblo y la Iglesia Católica coincidieron totalmente y especifican que la consulta fue ilegal y se atentó contra la vida en Chaparina.
Algunos hechos donde se atentó contra los derechos indígenas
Chaparina. Alrededor de 400 efectivos policiales armados arremetieron contra los indígenas que estaban llevando adelante la octava marcha en defensa del Tipnis. Como resultado, quedaron muchas secuelas por el castigo.
Contramarcha. Indígenas de la parte colonizada del Tipnis afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), organizaron una contramarcha con el fin de anular la ley 180 que garantizaba la intangibilidad del parque, por la 222 que era de la consulta.
La Paz. Nuevamente efectivos de la institución verde olivo arremetieron contra los indígenas que organizaron tanto la octava como la novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Cidob. El masismo con el fin de neutralizar la avanzada indígena, los dividió desconociendo a Adolfo Chávez y poniendo a Melva Hurtado. Sin embargo, la Coica avaló el liderazgo de Chávez, aunque Hurtado asegura tener el consenso.
Consulta. A pesar de la oposición de la mayoría de las comunidades del Tipnis, el Gobierno de Evo Morales llevó adelante una consulta, tomando incluso en cuenta a la parte colonizada que no tiene nada que ver con la TCO.
Punto de vista
Víctor Hugo Velasco
Presidente de la Asoc. Bol. de DDHH
"El informe ratifica que Evo Morales violó los derechos de los pueblos indígenas del país"
‘Esta vez no solamente es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino Amnistía Internacional, que una vez más se ratifica en su informe, que el Gobierno de Evo Morales violó los derechos de los pueblos indígenas y del Convenio169.
El esclarecimiento de la represión de Chaparina ha sido postergada y ahora los represores tienen altos cargos, uno de ellos es general y el otro es Embajador ante las Naciones Unidas. Es un crimen sin castigo, por eso creo que la comunidad internacional está completamente convencida que en Bolivia se han violado los derechos humanos’.