Drogas: Bolivia buscará cooperación internacional


Ante salida de la estadounidense NAS, el gobierno boliviano dice que utilizará el TGN para la lucha antidroga. Oposición advierte que el país quedará desprotegido y sin control.

Drogas: Bolivia buscará cooperación

EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA DIJO QUE NO SORPRENDE LA SALIDA DE LA NAS

image Los Tiempos



Helicópteros UH HI de la NAS en Chapare ejecutando operaciones antinarcóticos. Los Tiempos

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó ayer que Bolivia buscará el apoyo de la comunidad internacional para cubrir el “vacío económico” que deja la salida de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos  (NAS, por sus siglas en inglés) en nuestro país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Después del anuncio y posterior confirmación de EEUU acerca del corte de financiamiento para la NAS en Bolivia, a partir de octubre de 2014, el Gobierno boliviano se alista para cubrir el financiamiento que otorgaba a las unidades especiales de lucha contra el narcotráfico.

“Estamos realizando la lucha con recursos nacionales, la hemos nacionalizado, vamos a continuar trabajando porque es un compromiso del Gobierno boliviano luchar contra las organizaciones criminales internacionales, y también vamos a ver a través de la entidad competente qué otros mecanismos de cooperación se pueden establecer en este tema”, indicó

El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, dijo ayer que era “un día triste” por el cierre de la oficina antinarcóticos; sin embargo, saludó que Bolivia quiera encargarse de la lucha contra el narcotráfico.

“Es un día triste que termine esta cooperación, pero también es un paso adelante que el Gobierno de Bolivia” asuma enteramente esa responsabilidad.

El senador Julio Salazar (MAS) celebró la salida de la NAS y dijo que esta acción representa una “liberación” para el pueblo boliviano porque por muchos años había estado sometida a los intereses norteamericanos con las excusa de la ayuda.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que la salida de la oficina antidroga se evidenció con la drástica reducción de los recursos de financiamiento de los EEUU para el control de drogas en Bolivia. “En 2005 llegaba a 90 millones de dólares; en 2006, a 80 millones, y ahora para 2013 sólo 5 millones”, indicó.

“No nos sorprende la decisión del Gobierno de los Estados Unidos para retirar a la NAS de Bolivia, esta oficina que administraba los recursos económicos para la lucha contra el narcotráfico, ya estaba en retirada, despidiéndose de Bolivia en los últimos años”, señaló.

Destacó que actualmente el país cubre el 90 por ciento de los recursos que exige la lucha contra el narcotráfico y que el modelo boliviano es resaltado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras.

EEUU dice que Ostreicher no es un “caso cerrado”

El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, indicó ayer que el caso del estadounidense Jacob Ostreicher, acusado de lavado de dinero, no es un tema cerrado porque él esperó un tiempo más de lo debido —de acuerdo a las leyes bolivianas— y hasta el momento el Ministerio Público no presentó pruebas en su contra.

Surge esta declaración después de que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, horas antes, indicara que si el empresario norteamericano tiene alguna denuncia debe presentarla al Ministerio Público y no acudir “al Ejecutivo (presidente Evo Morales); para nuestro Gobierno el caso Ostreicher es un asunto cerrado”.

Memmott indicó que “no es un asunto de presionar, pero tampoco el caso de Ostreicher está cerrado, él quisiera ver el caso cerrado porque ha esperado dos años para el día de su juicio, para que la Fiscalía ponga o retire un cargo, y por la ley boliviana como yo lo entiendo tiene 18 meses para hacer la investigación”.

Señaló que Ostreicher es sujeto de investigación por tráfico de sustancias controladas y legitimación de ganancias ilícitas, y en lugar de dedicarse al “show mediático” debiera dedicarse a “esclarecer el origen de su fortuna”.

De la misma manera se refirió al actor Sean Penn, quien hace unos días pidió al Congreso de su país intervenir para retirar el paso del Dakar por Bolivia como medida de presión para la libertad de su compatriota.

“Son declaraciones típicamente arrogantes”, manifestó Quintana en coferencia de prensa.

“Las declaraciones del señor Sean Penn ante el Congreso de los Estados Unidos son absolutamente desconsideradas, cuestionables y reprochables; son declaraciones típicamente arrogantes que están expresando esa mentalidad de algunos norteamericanos que se creen dueños del mundo”, indicó.

Gobierno utilizará el TGN para la lucha antidroga

Ante salida de la NAS de Bolivia. Cooperación. EEUU expresa tristeza por su salida de Bolivia. Oposición dice que el país quedará desprotegido y sin control.

EL DÍA

Ante la salida de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos (NAS), de Bolivia, el Gobierno anuncia que se encargará de continuar con la lucha antidroga con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que el Gobierno destinó para este año en la labor antidroga 36 millones de dólares, mismos que se estiman incrementar hasta el final de año a 56 millones de dólares.

Además, indicó que también buscarán financiamiento y cooperación en otros países, en el marco de la responsabilidad compartida.

"Si bien todos los actores son importantes para la lucha contra el narcotráfico, respetamos su decisión", dijo Romero.

Minimizan salida. A diferencia de Romero, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, minimizó la salida de la NAS, señalando que el aporte de esta se había reducido con notoriedad. "No nos sorprende la decisión del gobierno de los Estados Unidos (EEUU) para retirar a la NAS de Bolivia, esta oficina que administraba los recursos económicos para la lucha contra el narcotráfico, ya estaba en retirada", señaló el ministro, quien a su vez, destacó que actualmente el país cubre el 90%  de los recursos que exige la lucha contra el narcotráfico y que el modelo boliviano es resaltado por organismos internacionales como la ONU, WOLA y la OEA.

En esta misma línea se expresaron los diputados oficialistas Mauro Peña y Darwin Choquerive.

Salida. Por su parte, el encargado de Negocios de la Embajada de EEUU en Bolivia, Larry Memmott, expresó su tristeza por el cierre de la NAS. El diplomático saludó que Bolivia quiera encargarse de la lucha contra el narcotráfico. "Es un día triste que termine esta cooperación, pero también es un paso adelante que el Gobierno de Bolivia quiera tomar responsabilidad enteramente por el tema del narcotráfico", manifestó Memmott.

Críticas. Para la oposición en el país, la salida de la NAS, podría generar mayores problemas. El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina y el diputado Moisés Salces de Convergencia Nacional (CN), coincidieron en señalar que a su parecer el Gobierno ahora está feliz, “porque no habrá control al tráfico de droga”. "Aquí ahora, viva la droga y sálvese quien pueda. Bolivia se va convertir en un estado de delincuencia como está México", dijo Salces. Al mismo tiempo, el senador Germán Antelo (CN), señaló que la imagen de Bolivia ante el mundo ahora queda deteriorada.

Punto de vista

Víctor Hugo Velasco

Representante Derechos Humanos

"Bolivia va ser paraíso y lugar turístico de los cárteles"

Los cárteles de la droga de Colombia, México y otros países ahora dejarán en zozobra al país con los actos delictivos, porque aquí no va haber control. Bolivia va ser el paraíso y lugar turístico de los cárteles del narcotráfico, no nos sorprendamos del trabajo que realicen aquí las FARC de Colombia, Sendero Luminoso de Perú y los cárteles de México, porque la mafia no le teme a la Policía boliviana, mal que mal, en todos los estados o países, los organismos de EEUU han operado con éxito. EEUU evitó que Bolivia se convierta en un peligro. El ajuste de cuenta que en el país incrementó desde que está este gobierno, no va ser raro verlo, porque van a aumentar mucho más.  Este es un momento de fiesta  para los cocaleros, porque va a aumentar su mercado.

El Gobierno ahora aprovechará de legalizar sus veinte mil hectáreas de plantaciones de coca, porque eso es lo que quieren ellos.