Eterazama es zona roja del trópico de Cochabamba


Aprovechan su cercanía con parque nacional. La autoridades dicen que los narcos aprovechan su situación geográfica para producir y trasladar droga bajo pretexto de ser colonizadores.

image La Prensa, Bolivia 

Eteramazama es zona roja del trópico de Cochabamba. La Prensa



La población de Eteramazama, trópico de Cochabamba, se ha convertido en otra área sensible del narcotráfico por su situación geográfica, de acuerdo con un informe de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)

Si bien para la autoridades antidroga la zona está “controlada”, el grupo especial de inteligencia ha detectado movimiento de drogas al interior de la región y otras adyacentes que utilizan sendas para introducirse al parque nacional Carrasco, donde se han identificado varias plantaciones de hoja de coca.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con este informe al que pudo acceder La Prensa, Eterazama quiere asemejarse a San Germán, punto sensible del norte integrado de Santa Cruz, donde la población se ha convertido en vigía de los narcos extranjeros y donde la fuerza antidroga incursiona para destruir varias fábricas de cocaína que funcionan con tecnología colombiana.

Al igual que en Chimoré, Eteramazama en los últimos meses se ha convertido no sólo en un centro turístico, sino un centro de convenciones donde extranjeros de nacionalidad colombiana han sido identificados como los principales “benefactores” de los cocaleros de la región.

El camino arranca de Villa Tunari y avanza hasta Chipiriri. Cerca de allí, una bifurcación hacia el noreste conduce a Villa 14 de Septiembre y Puerto San Francisco. Más allá están Asunción y Villa Nueva.

Siguiendo la ruta de Chipiriri se llega a otra encrucijada que lleva a San José y, siguiendo hacia el noroeste, a Eterazama y Samuzabeti hasta Isinuta. Esta ruta –a pesar del estricto control policial- es muy transitada por vehículos indocumentados que llevan a bordo a “supuestos turistas del narcotráfico”, dice un efectivo de inteligencia, quien prefiere mantener su nombre  en reserva.

La ruta que el Gobierno ejecuta para unir a Cochabamba con el Beni, se ha convertido en zona de riesgo por el índice de delincuencia. De acuerdo con algunos pobladores de la región “antes de la construcción y el reingreso de narcos la ruta  era tranquila, pero ahora hay gente ajena que viene a robar motocicletas”.

 Control. El coronel Gonzalo Quezada afirmó que la zona está bajo control de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), está ultima monitorea los cultivos de hoja de coca. Pese al control social, pervive la fabricación de cocaína con la coca excedentaria proveniente de las proximidades del parque Nacional Carrasco.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que hay algunos puntos sensibles en el Trópico de Cochabamba, donde “delincuentes a título de no contar con terrenos ingresan a estos sectores y los parques nacionales de Carrasco y Ámboro, a deforestar, chaquear y producir hoja de coca que tiene como destino el narcotráfico”.

Cáceres explicó que los narcotraficantes, que se dan modos para evadir los patrullajes móviles y fijos,  cuentan con sofisticados sistemas de comunicación y armamento parapolicial para evitar ser capturados.

“Se están ejecutando operativos frontales contra estos narcotraficantes, en gran porcentaje, extranjeros que dañan las poblaciones rurales del Trópico de Cochabamba y al norte integrado de Santa Cruz, donde se han realizado varios operativos”.

Cochabamba y Santa Cruz. La autoridad informó también que la actividad del narcotráfico es dinámica  y que por ello han vuelto a ingresar al trópico cochabambino.

Empero recordó que San Germán, San Ramón, Yapacaní y otras regiones de Santa Cruz continúan siendo puntos sensibles. “Debido a esta nueva incursión de los narcotraficantes en estas regiones que están próximas a los parques nacionales  es que existe la posibilidad de instalar campamentos ecológicos controlados por los efectivos de las Fuerzas Armadas”.

14 toneladas de cocaína se incautó la fuerza antidroga hace tres días en una población rural. Tres personas fueron aprehendidas.

4 poblaciones cercanas a Eteramazama también están siendo investigadas por  efectivos de la fuerza antidrogas.

Los reportes de inteligencia dan a conocer que hay complicidad de los pobladores con narcos extranjeros.