“Ojalá me devuelva la plata que hemos gastado”, dijo el Presidente.
Indígenas. En marzo de este año, el ministro Romero fue convocado por el organismo internacional a una audiencia sobre la situación de los indígenas en el Sécure.
El embajador Pari y el ministro Romero en la audiencia de marzo. CIDH.
El presidente Evo Morales afirmó ayer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA “nos hace perder tiempo, nos hace gastar plata” convocando a sus ministros por el conflicto del TIPNIS.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las declaraciones del Jefe de Estado se registraron ayer durante la inauguración de la II Conferencia de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos en Tiquipaya.
“¿Y qué hace la CIDH? Convocar a los ministros (indicando) que hay violación de los derechos humanos en parque Isiboro Sécure, durante la marcha yo tengo que mandar a defender a dos ministros cuatro, cinco veces, nos buscaron todo para encontrar que se violaban…”.
Un corte de sonido interrumpió el discurso de Morales; una vez restablecido continuó: “Entonces tantas delegaciones para explicar, repito, no encontraron nada, no había ninguna sanción, alguna vez sanción a algún país sudamericano, yo digo nos hace perder tiempo, nos hace gastar plata. La CIDH debe, ojalá me devuelva la plata que hemos gastado enviando tantas delegaciones para en vano”.
El 15 de marzo de este año, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, fue convocado por la CIDH a una audiencia sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas que viven en el TIPNIS.
Entonces, Romero, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pari, y líderes indígenas afines al Gobierno se enfrentaron con los dirigentes indígenas Fernando Vargas y Adolfo Chávez, líderes de las VIII y IX marchas en defensa del TIPNIS ante la intención gubernamental de construir una carretera por el medio de ese parque sin consultar a los pueblos indígenas de la zona.
En el acto de inauguración, ayer Morales justificó su propósito indicando que este proyecto caminero data de antes de la fundación de la república y que “la ‘media luna’ indígena”, en referencia a los indígenas marchistas, “apoyados por algunas ONG o fundaciones tan fundamentalistas sobre el tema ecológico”, “opositores” y “hasta la Embajada de EEUU” se oponen y movilizan a un grupo de indígenas para evitar esta construcción.
Aunque ya había un contrato para construir una carretera por el corazón del TIPNIS, tras la VIII y IX marchas desde Trinidad a La Paz, el Gobierno anuló ese convenio y recién procedió a realizar una consulta “previa” y de “buena fe” en el territorio indígena.
Denuncia llega a relator de la ONU
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, denunció ante el relator especial de Naciones Unidas experto en racismo, Mutuma Ruteere, la impunidad por el caso de la violenta represión policial a indígenas en Chaparina, Beni.
Herrera dijo que ayer sostuvo una reunión con el relator junto a otras organizaciones defensoras de derechos humanos en Bolivia para dar a conocer seis preocupaciones, entre ellas el caso Chaparina.
En el tema de “impunidad, se manifestó la preocupación, de que pese a aprobarse la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación, lamentablemente, el 25 de septiembre 2011 se dio en Chaparina (Beni) una brutal represión contra indígenas mujeres, niños y varones. Incluso se practicaron algunos vejámenes contra los marchistas (entonces) hemos expresado que el proceso de investigación sobre este hecho está siendo muy lento, casi está paralizado. Hasta la fecha se mantiene impune y absuelto de responsabilidad a los responsables materiales e intelectuales” (ERBOL).