Evo Morales ve fantasmas de golpe de Estado y llama a la confrontación nacional


Ronald Balderrama*EMOSe contabilizan hoy doce días desde que se iniciaron las protestas sociales sin que haya existido alguna solución, y lo que se evidencia es un aumento del conflicto a mayores escalas que pueden ser muy peligrosas a nivel nacional.RecordatorioLos problemas que hoy enfrenta Evo Morales son de características muy distintas a los que tuvo que soportar cuando iniciaba su primera gestión de gobierno, ya que como se recordará la iniciativa del Comité Cívico de Santa Cruz de crear en enero de 2005 una asamblea y dotarse unilateralmente de autogobierno,abrió una dinámica de enfrentamientos entre el centro y los departamentos de la denominada en esa época “Media Luna”, propuesta que estuvo reforzada con los referendos de autonomía en Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija a lo largo de 2008, lo que provocó una serie de conflictos y una disputa frontal de dos bloques que en ese entonces competían por la hegemonía de poder a nivel nacional.El llamado “proceso de cambio” dirigido por Morales que jamás fue un indígena sino que simplemente aparento serlo, evidenciaron un proceso de ingobernabilidad que entre otras razones fue por la permanencia del llamado “empate catastrófico” como lo definió en ese momento el Vicepresidente de la República, la “bifurcación”,expresada en la existencia de dos proyectos de poder evidentes,aunque no explícitos ni verbalizados entre los actores sociales y regionales en disputa.Los portadores de estos proyectos de poder fueron actores regionales y organizaciones sociales en lo fundamental, como también actores políticos. Ambos, buscaban la neutralización del “otro”, considerado enemigo y no adversario. Unos, actuaron a través del llamado “golpe cívico prefectural” y los otros, a través del“golpe parlamentario”, entre otras modalidades de lucha.Al final la desarticulación y el peso de un bloque se impusieron, mediante medidas drásticas que aún son investigadas y poco esclarecidas, predomina la persecución judicial y el desenlace muchos lo conocemos hasta el día de hoy.Dato históricoDesde la instauración del proceso democrático ininterrumpido ha existido una serie diversa de lo que se llama “crisis” en distintas esferas, ya sea en lo político, social, entre otras. En el país se hace un uso automático del concepto de “crisis” y se lo utiliza de manera indiscriminada. Pero citando el concepto de René Zavaleta, el indicaba que: La crisis “son estados que muestran a las cosas como realmente son y no como se presentan cotidianamente”. Hoy se sigue evidenciando procesos de una crisis tan aguda que aún no se han podido solucionar, temas que históricamente datan desde lo acontecido en la revolución de 1952.Lo acontecido del conflictoEl dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, convocó a masificar las movilizaciones para lograr atención a la demanda de una “renta digna” y consideró que no hay necesidad de que los sectores afines al Gobierno se movilicen porque los trabajadores no tienen ninguna intensión de generar desestabilización.Trujillo también afirmó que la dirigencia de los trabajadores está dispuesta a retomar el diálogo, mientras que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, también expresó que el Ejecutivo está abierto a la reinstalación de la negociación declarada en cuarto intermedio pese a que ningún sector fijó hora y fecha.Cientos de trabajadores pertenecientes a sectores como el magisterio rural, mineros, salubristas y fabriles marcharon en este décimo segundo día de movilizaciones en el centro paceño. El dirigente del magisterio René Pardo informó que la intervención policial al bloqueo en La Portado, entre La Paz y El Alto, fue violenta y dejó dos heridos en filas de los maestros.“Los trabajadores del país tienen que mantenerse unidos. La unidad hará que podamos conseguir nuestro objetivo”, señaló Trujillo. En esa línea, convocó a sus bases a masificar las movilizaciones que en los últimos días estuvo caracterizado por bloqueo de carreteras y masivas marchas en ciudades capitales.En Tarija, los dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) manifestaron que el “gobierno de Evo Morales llama a la confrontación”, bajo la excusa de “defender el proceso de cambio”. “Los trabajadores están luchando solamente por una renta digna. Nosotros queremos que se atienda nuestro pedido, por favor que no distorsione el gobierno”, señalaron.El llamado a la confrontaciónEl presidente Evo Morales convocó a sus bases a organizarse y movilizarse para defender el proceso democrático y hacer frente a las medidas de presión, con marchas, bloqueos y paros, que llevan adelante los sectores sociales afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) por un incremento de la renta jubilatoria.Para Morales los trabajadores incitan al golpe de Estado, por lo que enfatizó “convocó compañeras y compañeros, a defender primero la democracia y si somos de este proceso de cambio (afines al MAS), defenderlo para todos y todas las bolivianas, a organizarnos y movilizarnos”.Los cocaleros en Cochabamba y organizaciones sociales convocadas por el gobernador de La Paz, César Cocarico ya se alistan para marchar en contra de la Central Obrera Boliviana y resistir a sus movilizaciones en defensa del denominado “proceso de cambio” que consideran es puesto en riesgo por la organización obrera.Omar Claros, dirigente de los cocaleros aseguró que no permitirán que se desestabilice al actual Gobierno “nos declaramos en pie de movilización y repudiamos estos actos de bloqueo de parte de algunos sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana que están haciendo un grave daño económico al país”.La Federación de Trabajadores Campesinos de Cochabamba convocó a una movilización de apoyo al Gobierno pero negaron que se esté buscando algún tipo de enfrentamiento con los obreros y garantizaron que todas las movilizaciones sean pacíficas. Por su parte el gobernador de La Paz, César Cocarico logró el apoyo de 16 organizaciones sociales y campesinas quienes conformaron el “Consejo Departamental de Defensa de la Democracia y los Intereses del Pueblo Paceño” que rechaza las movilizaciones de la COB y está dispuesto a contrarrestarlas.OpiniónEl problema que aún persiste pese a los siete años en el poder de Evo Morales es que el acceso al poder nacional no ha alterado la visión comunitaria de la democracia como voluntad general, que tienen los movimientos indígenas y los más fieles seguidores al “proceso de cambio” ya que la visión es de negación a una negociación que implique concesiones y el rechazo a reconocer ámbitos de legitimidad a quienes discrepan de esa voluntad general, aunque a su vez sean mayoritarios en ámbitos sub-nacionales, es así que no se toma en cuenta a los grupos sociales que critican la forma de actuar del gobierno y desde el oficialismo se toma la actitud de no respetar a las “supuestas” minorías del país.Se ha mencionado que partir del año 2000, existe una re-emergencia de movimientos sociales de otro tipo de características a los que se conocían antes, ya que la COB representaba justamente un gran movimiento social que emergió y tuvo una participación importante históricamente desde 1952, pero que ya por los años ochenta tuvo que enfrentar una serie de crisis que debilitaron profundamente a esta entidad y se mencionaba que nunca más recuperó el protagonismo que tuvo, hasta estos últimos días cuando la COB vuelve a aglutinar una serie de demandas donde varios grupos sociales empiezan a re-aglutinarse para defender sus demandas.Por el otro lado están los movimientos sociales que en el ideario colectivo se asocian más al MAS ya que éstas apoyan incondicionalmente a Morales; en estricta especificidad, se trata de organizaciones sociales con demandas específicas más que movimientos sociales que reivindiquen cambios culturales a mediano y largo plazo. Dichas organizaciones han expresado su voluntad de defender al gobierno y al proceso de cambio, para lo cual han indicado que saldrán a marchar la semana que se avecina.Es una vergüenza que un presidente incite a la violencia y utilice métodos represivos contra la población boliviana, se observa que el conflicto poco a poco va saliéndose de control, ya que la policía también tiene serias diferencias por el incumplimiento a sus demandas. El escenario puede ser catastrófico si no se pone un alto y se dé una solución concreta lo más antes posible a estos conflictos.El gobierno tiene que entender que no existe intenciones de golpe de Estado, sino lo que se propicia es justamente que termine su mandato como lo establece el sistema democrático, pero que respete las Leyes, y no sea autoritario ni tampoco prorroguista. Bolivia necesita desarrollo y sobre todo hoy necesitamos paz, el ejemplo tiene que darlo usted señor presidente. Apacigüemos Bolivia.Estimado lector: ¿Cuál es su opinión respecto a que el presidente constantemente hable de golpes de Estado y que lo quieren sacar del poder. Cree que verdaderamente es así, que es real esta afirmación, o que simplemente son delirios de supuesta desestabilización para justificar su actuar autoritario?*Politólogo