La oposición ante el reto de romper los dos tercios


Promulgada la norma que viabiliza la candidatura de Evo viene el análisis. Aspiración. La oposición boliviana tendría dos opciones: evitar que el MAS tenga los 2/3 en el parlamento y lograr la segunda vuelta.

imageEL DÍA, Santa Cruz

Unidad Nacional. Doria Medina es uno de los seguros aspirantes a retarle el voto a Evo Morales.



Echada las cartas sobre la mesa, luego de la promulgación de la ley que autoriza la candidatura del actual presidente Evo Morales para una posible tercera reelección, los analistas ven que el partido de gobierno, bajo las actuales condiciones jurídico técnicas, tiene las mayores posibilidades de resultar ganador el 2014 si al frente encuentra una polarizada oposición que aún está lejos de crear un bloque alternativo. Pese a ello, sus únicas opciones más cercanas serían: evitar que Evo Morales logre los 2/3 de representación parlamentaria y de paso arañar la segunda vuelta.

"El gobierno que surja de este proceso no tendrá la consistencia necesaria por escasa legalidad y legitimidad, pero en complicidad de la oposición que formaron parte del diseño de la actual constitución y que ha perdido la opción de construir un proyecto alternativo al MAS", señala Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El politólogo, Carlos Cordero, afirma que el MAS para caer en una segunda vuelta tendría que perder al menos 24 puntos porcentuales, algo así como 1,2 millones de votos en contra. "En términos reales es un poco difícil anticipar que esa cantidad de gente haya volcado su desencanto con Evo Morales. De momento es una opción para la oposición", señaló.

En un punto de inflexión. En la mirada de Jorge Lazarte, analista político, la débil oposición que no muestra señales de unidad, hace prever una histórica tercera reelección de un presidente de nuestro país. "Es que la oposición sigue en lo mismo, haciendo las cosas al revés. El problema no es quién va a ser el candidato, sino qué quiere la oposición proponerle al país. No tiene nada de alternativa nueva al momento", señaló. En la misma tónica, Oswaldo Peredo, exdirigente del MAS, señala que la oposición no tiene un proyecto  para hacer frente al liderazgo de Morales.

"No hay un candidato frente a Evo. Lo único que legitimiza la candidatura son los resultados de las elecciones anteriores, siempre estuvo en ascenso. Puede que disminuya la imagen de Evo con las políticas erráticas de nuestro gobierno, pero no va a haber al frente  un líder para alcanzar la estatura tan sólida del liderazgo de Evo. Por eso nos damos incluso la posibilidad de disentir con las políticas internas del MAS", señaló Peredo.

El escenario de la contienda. Si bien algunas encuestas reflejan un bajón en la preferencia electoral a favor de Evo Morales, incluso tal como mostró en las últimas semanas la revista "Poder y Placer" ubicando al mandatario del país con un favoritismo inferior al 40%. Pero en la praxis el MAS sigue teniendo infranqueable a sus adherentes sociales con el denominado "voto duro", expresada en la movilización social de los últimos días de La Paz y Cochabamba.

"Ha quedado demostrado estos días que el MAS tiene intacto el apoyo de sus bases sociales como reflejó estos días con ese baño de masas en Cochabamba que salieron en repudio de la COB y en defensa de la democracia", señaló Carlos Cordero Garrafa, analista político.

La politóloga, Jimena Costas, observa varios escenarios que se plantean para "las oposiciones" y distintos frentes contrarios al MAS y al interior del mismo partido que polarizarán el voto ciudadano en desmedro del voto duro a favor de Evo Morales. Se identifica las disidencias como Félix Patzi, Lino Villca, Hugo “Chato” Prada, Alejandro Almaraz que han anunciado conformar una política para hacer frente al MAS. Además, el movimiento popular que ha hecho entrever desde las entrañas de la Central Obrera Boliviana, llevar adelante un movimiento obrero. Otra con notoria escisión se encuentra en el movimiento indígena con Conamaq y los defensores del Tipnis. 

"Entonces, las fuerzas opositoras están gestándose al interior del partido oficialista. En este tema de la fragmentación, estamos en un escenario donde en las elecciones del 2014 el MAS tendrá un bajón cuyo voto duro no pasará mas del 40%, en cambio, los partidos opositores en conjunto tienen otros 35%", señaló Costas.

image

Verdes. En torno al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, resurge una candidatura regional.

Atenuantes y ventajas. Pero la situación no suena tan fácil como describe Costas. Para Cordero, el MAS si bien tiene disidencias, el mismo no se reflejará a la hora de la votación. Recuerda que las dos últimas elecciones presidenciales el "bipartidismo"(dos partidos) han concentrado la mayor cantidad de votos. El 2005 el MAS y el segundo de Podemos de Tuto Quiroga han logrado tener el 80% de la votación a favor y el 2009 el MAS y Convergencia Nacional de Manfred Reyes Villa ha concentrado el 91% de los votos. "Entonces tomando esos datos no van a variar en el fondo, ya que la gente asegura su voto en los más favoritos contendores. Si la oposición no logra conformar un destacado liderazgo, veo difícil  restarle voto del MAS", señaló. 

El control con desigual ventaja. Pero coincidentemente, los analistas señalan que el MAS sutilmente tiene a su favor el voto de ciudadanos bolivianos en el exterior, por su mejor posicionamiento de la imagen de Evo Morales. El Tribunal Supremo Electoral ha confirmado el empadronamiento de bolivianos en 33 países, lo que sopondría al menos el registro de un 30% de la población de 2 millones de personas que estarían viviendo fuera de Bolivia. Para Costas esta situación es "un fraude electoral declarado", que no garantiza una transparencia e imparcialidad en la administración desde el registro hasta el hecho electoral del órgano electoral. "Definitivamente no se puede confiar en el voto extranjero, ya que no hay ninguna capacidad de control. El organismo electoral no es confiable, ya que sus integrantes han sido nombrados por la bancada del MAS y el quinto vocal fue nominado por Evo Morales", señaló.

Cordero, apunta que dicho registro podría llegar a unas 800 mil personas activamente votantes. "Que voten medio millón de personas y de ellos el 70% vaya a favor del MAS, entonces esos resultados incidirán de manera significativa en el comportamiento del voto en el país. Para ellos amerita una reglamentación oportuna a la norma para delimitar cómo se va hacer", señaló. Y Costas, anticipa que el problema tomara cuerpo si el Tribunal Supremo Electoral no prioriza ordenar las reglas de juego antes del inicio de las campañas.

"Yo creo que Evo Morales no va a tener el apoyo original que tenía, ya que ha perdido a la mayor parte de sus aliados.

La mayor concentración de masistas solo están en Cochabamba y La Paz, y esos no creo que vaya a superar el cuarenta por ciento".

Humberto Vacaflor

Periodista Critico

"De todas maneras las cosas han cambiado,  la realidad  de los bolivianos con respecto a Evo Morales ha cambiado

La imagen internacional ha disminuido, yo creo que al MAS  le va costar tener las cifras que tuvo en elecciones pasadas”.

María Cristina Viscarra

Diputada de Unidad Nacional

Un proceso inédito

De cualquier manera el 2014 será otro reto histórico para el país

Primero.  Esta contienda electoral por vez primera incorporará en su padrón electoral a compatriotas que residen en 33 países del mundo.

Segundo. Como nunca antes las campañas electorales se desplazarán a esos 33 países del mundo. La duda está, si todos los partidos políticos podrán hacerlo. El MAS, al estar en función de gobierno, tiene la mayor ventaja.

Tercero. De hecho, antes del acto electoral, la postulación de Evo Morales en función de gobierno, irá a una tercera reelección consecutiva único en la historia de Bolivia.

Cuarto. Si Evo Morales resultara ganador el 2014, sería el único presidente de Bolivia, luego de Andrés de Santa Cruz que gobernó en el siglo XIX diez años, en gobernar más años el país. Víctor Paz, lo hizo en cuatro períodos diferentes.

Punto de vista

Vladimir Medina

Sociólogo y Analista de Temas Políticos

"El proceso de transición aún no ha concluido"

“Se sigue todavía configurando una confrontación entre dos visiones distintas en torno a la interpretación de la normativa de la reelección del presidente. Y eso condujo en la discusión en cómo entendemos la democracia. Para algunos la democracia es básicamente la configuración de normas y procedimientos y que eso se constituye en el espíritu. Y en la otra visión la democracia está representada por la voluntad que puedan tener los electores en definir. Esa discusión se dio en los últimos días. Es decir mientras para unos era antidemocrático que Evo Morales vaya a la reelección, el discurso oficialista y presidencialista manifestaba  que lo antidemocrático era no definir estas cosas en el ámbito de la decisión popular o escenario electoral. Frente a todo esto, tomando en cuenta que el proceso de transición aún no ha concluido, el MAS todavía no ha configurado una visión de Estado y de país lo que está generando fricciones internas para terminar de reconstituir la arquitectura estatal, visión de país y el tejido social que debería tener el propio MAS como proyecto político e ideológico.

Estas elecciones nacionales definirán esa situación como país. Lo que hasta ahora ha ocurrido fueron solo victorias, pero no se termina de configurar esa hegemonía de triunfos de los últimos años sobre sus contendores.  Todavía seguimos en la tensión. El MAS está intentando de reconsolidarse en sus organizaciones sociales que pasaron a ser parte de la función del Estado. Ahí surge sus contradicciones internas donde gran parte de ellos no han llegado a copar espacios en el poder. Ahora la oposición ha intentado trabajar una  estrategia: primero de articulación, segundo de unidad y tercero yo creo que va a trabajar en incidir en la clase media. Sin embargo, esa clase media que ha sido sostén del MSM, no define  por su comportamiento ecléctico”.