EEUU apoya en Adiestramiento de canes, entrenamiento policial y seminarios. Bolivia pierde la lucha contra las drogas, afirma Ernesto Justiniano, ex zar antinarcóticos.
Salida de la NAS afecta la capacitación
Gobierno aumenta el presupuesto antinarcóticos en $us 20 millones.
La erradicación de cocales no tendrá la cooperación de EEUU.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DEBER
Con la salida de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS), Bolivia perderá la capacitación de expertos en tareas de interdicción, adiestramiento de canes, capacitación de policías en todo el país, seminarios y material logístico, afirmaron algunos expertos antinarcóticos.
“La NAS intervenía en el Centro Internacional de Instrucción y Enseñanza Antinarcóticos ‘Garras del Valor’ (Cochabamba), en el adiestramiento de canes detectores de droga. Participaban sargentos, cabos y policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y los que venían del exterior”, afirmó un policía que prefirió el anonimato.
Otro uniformado señaló que se realizaban seminarios en temas de derechos humanos, paramédicos y antinarcóticos, en los que participaban hombres y mujeres policías. Inclusive, un profesional dijo que la NAS facilitaba el intercambio de información e Inteligencia con otros países. Sin embargo, un colega negó ese extremo y señaló que la NAS en estos últimos años solo realizaba labores administrativas.
En un comunicado público, la embajada de Estados Unidos informó el jueves de que “por respeto a la soberanía de Bolivia y debido al deseo del Gobierno de nacionalizar los esfuerzos antinarcóticos, EEUU ha tomado la decisión de cerrar la oficina de asistencia antinarcóticos”, replicando la declaración que William Brownfield, subsecretario de Estado para el Combate al Narcotráfico Internacional, hizo en Washington.
Ayer, el encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, declaró que “es un día triste porque termina esta cooperación”, aunque más adelante mencionó que era un paso adelante para que el Gobierno de Bolivia se responsabilice enteramente por el tema.
Para el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, la ausencia de la NAS generará “un vacío económico” y que se tendrá que ver alternativas. La NAS fue reduciendo su cooperación de $us 92 millones a $us 5 millones este año.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció inmediatamente que hasta fines de 2013 se ampliará el presupuesto en al menos $us 20 millones más, con recursos del Tesoro General del Estado.
“Respetamos esa decisión, pero el impacto es relativo en relación a los recursos destinados a la lucha antinarcóticos. Este año, el Gobierno desembolsaba $us 36 millones y tenemos la perspectiva de incrementar a $us 56 millones hasta el cierre de la presente gestión, además de ir buscando recursos de otros países en el marco de la responsabilidad compartida”, declaró la autoridad
Reacción
BRASIL SEGUIRÁ APOYANDO
El Gobierno de Brasil descartó opinar sobre la salida de la NAS, pero confirmó que continuará apoyando a Bolivia en todo lo referente a la lucha contra el narcotráfico. Dice que los convenios entre países continuarán realizándose. Para los brasileños este tema es prioritario.
Sin la DEA, con la DEA
Con la DEA se destruyeron 10.621 fábricas y 13.933 pozas de maceración de droga. Sin la DEA, hasta el 22 de mayo de 2013 se destruyeron 35.605 fábricas de cocaína y 47.741 pozas de maceración, según la información del Gobierno.
ANÁLISIS
Bolivia pierde la lucha contra las drogas
Ernesto Justiniano | EX ZAR ANTIDROGAS
Los voceros del Gobierno dicen verdades a medias cuando hablan de que se ha incautado más cocaína que cuando estaba la DEA (agencia estadounidense antidrogas) en Bolivia. Las autoridades no mencionan cuánto de droga se produce en el país con relación a años anteriores.
Cuando Evo Morales asumió la Presidencia del país, en 2006, en Bolivia se producían 80 toneladas de cocaína al año, pero actualmente la producción está por el orden de las 200 toneladas anuales. Esto puede explicar, en parte, el aumento de las incautaciones de droga en territorio boliviano. También hay que tomar en cuenta las estadísticas internacionales, que señalan que por cada 15% de droga que se decomisa, hay un 85% que logra evadir los controles.
Asimismo, el Gobierno puede decir que estamos con la misma cantidad de hectáreas de coca sembradas, que se mantienen las 25.000, pero el tema de fondo está en que desde hace dos años las autoridades evitan hablar de la conversión de coca a cocaína. Anteriormente se necesitaban 359 kilos de hoja de coca para producir un kilo de cocaína, pero con las nuevas tecnologías y la incorporación de especialistas colombianos se estima que actualmente se requieren de 250 kilos de hoja de coca para fabricar un kilo de alcaloide. Como ha aumentado la capacidad de convertir la coca en cocaína, es como si se hubiera incrementado las hectáreas un 40%.
Bolivia está perdiendo la lucha contra las drogas y los narcotraficantes están contentos con eso. La erradicación no se está tocando y por eso es grave que la NAS se vaya, porque su función principal era financiar toda la erradicación de la coca; además controlaba que se cumplieran las metas, ahora no habrá ningún mecanismo de control en los cocales.
Gobierno dice que se incumplen los convenios internacionales
Con la retirada de la NAS disminuyó el presupuesto anual de $us 92 millones a $us 5 millones
El Ministerio de Gobierno advirtió, a través de un comunicado, que “el retiro de la NAS es la consumación de un proceso de disminución paulatina pero persistente del interés de Estados Unidos en mantener su compromiso de responsabilidad compartida en la lucha contra las drogas en Bolivia como lo determinan las normas”, especifica la nota.
Ayer, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, declaró que la decisión de EEUU no sorprende y que es una decisión consecuente con la expulsión de la DEA. “La NAS ya no tenía nada que hacer en Bolivia. Este es un corolario de cierre definitivo. Desde la salida de la DEA, hace 3 o 4 años, Bolivia está cubriendo el 90% de los recursos económicos que exige la lucha contra el narcotráfico”, indicó.
El viceministro de la Coca, Dionisio Núñez, recalcó que los proyectos de lucha contra las drogas y el control de la hoja de coca seguirán, pese a la salida de la NAS.
El diputado Lucio Marca, del MAS, declaró que, pese a su retirada, los estadounidenses continuarán arremetiendo contra Bolivia y otros países. Su colega del Movimiento Sin Miedo Fabián Yaksic teme que la relación narcotizada que se tuvo con Estados Unidos ahora se extienda con Brasil.