La Unión Europea lamentó la decisión del gobierno de Evo Morales de echar a USAID y reconoce a EEUU como su principal socio económico.
Unión Europea pide normas claras para invertir en Bolivia
A raíz de la salida de USAID.
Los embajadores de la Unión Europea exigen mejores condiciones para invertir en Bolivia. Foto: AFKA.
EL DEBER
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Reconoce a Estados Unidos como su principal socio económico. Los europeos están a la expectativa de las nuevas leyes que les permitan ‘apostar’ sin preocupaciones en el país.
La representación diplomática de la Unión Europea (UE) en Bolivia lamentó la expulsión del país de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), de parte del Gobierno porque además de haber sido un importante socio cooperante de esa supraestructura regional, aportó mucho en proyectos a favor del pueblo boliviano. Además, pidió que el país dicte normas claras que garanticen la llegada de inversores.
En su discurso por el Día del Trabajador, el miércoles 1 de mayo, el presidente Evo Morales anunció públicamente su decisión de expulsar a Usaid, que fue acusada de incurrir en injerencia en sindicatos campesinos en contra de su Gobierno y pidió al canciller David Choquehuanca que prepare la notificación para la embajada de Estados Unidos en La Paz, con el anuncio de la expulsión.
“Lamentamos esta decisión porque EEUU es un socio privilegiado para la Unión Europea. Lamentamos quedarnos un poco solitos en el campo de la cooperación en Bolivia. Lo que hizo Usaid es beneficioso para el ciudadano boliviano y no podríamos remplazar lo que hizo”, declaró ayer, el encargado de Negocios de la UE en Bolivia, Alain Bothorel.
El diplomático se refirió al tema ante los medios de prensa en la sede de Gobierno, en un acto que conmemoró el Día de Europa, junto a varios embajadores de las naciones del Viejo Continente asentadas en Bolivia. Bothorel señaló que Estados Unidos y la UE son y seguirán siendo muy buenos socios, pese al impasse con Bolivia.
Inversiones
Por otro lado, los diplomáticos de los países europeos también sostuvieron que Bolivia tiene todas las condiciones para que los capitales extranjeros se interesen por invertir en Bolivia, pero que será importante que el Gobierno emita señales de que serán respetadas.
“Bolivia está en una situación de bonanza económica, pero necesita industrialización y servicios. Es decir, reúne todas las condiciones para que haya inversiones. Si no hay tantas inversiones es porque quizás, todavía el marco regulatorio deja dudas. Del Gobierno boliviano depende que efectivamente las inversiones acudan. Estamos expectantes para ver cómo el marco regulatorio se decanta”, declaró el embajador de España en Bolivia, Ángel Vásquez.
Los europeos esperan el nuevo marco jurídico que dará luces para las inversiones en el futuro como la promulgación de la Ley de Inversiones y leyes conexas, como la de hidrocarburos, de arbitrajes, de la banca y otras del ámbito económico. “Al mismo tiempo, es necesario un ambiente político propicio”, finalizó el diplomático del reino de España
Aspectos económicos
Cooperación europea
Desde el año 2007, la UE coopera a Bolivia con alrededor de 1.000 millones de euros y lo hará por un periodo de siete años.
Prioridades
El Gobierno y la UE programan un nuevo periodo 2014-2020 de cooperación. Para ello, Europa quiere que Bolivia le proponga sus prioridades.
Agenda 2025
La UE espera decidir un programa de cooperación, en función de la Agenda Plurinacional hacia el 2025.
Inversiones extranjeras
Europa dice estar conforme con las declaraciones del presidente, de que existe plena disposición de acoger las inversiones extranjeras en Bolivia.
Quieren tecnificar la lucha antinarcóticos
La Unión Europea (UE) está comprometida con Bolivia en unir esfuerzos para la lucha contra el narcotráfico, en el marco de la corresponsabilidad compartida. Para ello, tiene el interés en mejorar esta lucha a través de la transferencia de tecnología.
Así lo manifestó el encargado de negocios de la UE, Alain Bothorel. “Para Europa, es una prioridad apoyar a Bolivia en sus esfuerzos de lucha contra el narcotráfico. En el futuro, tenemos la intención de seguir en este campo y también, de brindar asistencia técnica a la institucionalidad de Bolivia para este cometido”, afirmó.
Aseguró que en los últimos cinco años han cooperado a Bolivia, con 80 millones de euros. “Seguiremos nuestro apoyo en ese nivel”, dijo el diplomático en Bolivia.
Lamentan la decisión de Bolivia de echar a Usaid
Página Siete / La Paz
La Unión Europea lamentó ayer la decisión del Gobierno de expulsar a la Agencia de Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), porque considera que sus proyectos eran muy importantes para la sociedad boliviana.
“Lamentamos esta decisión porque Estados Unidos es un socio privilegiado para la Unión Europea”, declaró el encargado de negocios de la UE en Bolivia, Alain Bothorel.
Explicó que la Unión Europea y EEUU tienen un trabajo complementario, “siempre hemos tenido un papel complementario en todo el mundo”, así como la coordinación entre todos los donantes o cooperantes en el país.
El pasado 1 de mayo, el Gobierno del presidente Evo Morales informó de la decisión de “expulsar” a Usaid bajo el argumento que mantenía actividades conspirativas en el país.
Desde 2006 hasta la fecha, el Gobierno suspendió las actividades de la DEA, expulsó al ex embajador Philip Goldberg, a quien acusó de realizar actividades políticas y de injerencia en asuntos internos de Bolivia.
“Lamentamos quedarnos un poco solitos en el campo de la cooperación en Bolivia”, dijo Bothorel y descartó que la cooperación de la UE pueda suplir la ausencia de Usaid, porque existen áreas específicas a las que apoya, aunque ahora la misma estará dirigida a la agenda patriótica que tiene previsto elaborar el Gobierno para el 2025.
El Gobierno dijo que ya notificó a la embajada sobre su determinación y que se seguirá una ruta de salida de la agencia de cooperación que estuvo trabajando en el país 49 años. Sus actividades se concentraron en áreas de salud, educación y otros.