Demanda marítima. Chile acude a bufete británico para defenderse en La Haya


La demanda de Bolivia todavía no representa una prioridad. Los abogados que intervinieron en la defensa del vecino país frente a la demanda de Perú, también fueron convocados para reforzar el equipo jurídico chileno.

imagePágina Siete, La Paz

El equipo chileno que acudió a la CIJ en La Haya el 12 de junio. EFE / Ministerio de RREE de Chile.



El Gobierno chileno recurre a sus diplomáticos más experimentados en litigios internacionales y a un estudio jurídico británico para defenderse en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para hacer frente a la demanda presentada por Bolivia.

Aunque la Cancillería chilena consideró inicialmente que los alegatos del Estado boliviano carecen de fundamento, ahora prepara su defensa legal de manera silenciosa porque en este momento Bolivia no representa una prioridad como lo es la sentencia que emitirá la CIJ el próximo mes respecto a la demanda presentada por Perú.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Página Siete conoció por fuentes de la diplomacia chilena que se encargó a abogados chilenos y extranjeros, como Andrés Jana y David Colson, realizar un estudio a profundidad de los alegatos que podría presentar Bolivia en su memoria. Para esto tiene un plazo de diez meses.

El estudio jurídico británico Freshfields, que actualmente asesora en el litigio con Perú, fue contratado nuevamente para hacer frente a la demanda boliviana que pide a la CIJ obligar al Gobierno chileno a negociar en un plazo razonable y de buena fe una salida soberana al mar.

Un experto en relaciones internacionales del vecino país destaca que hasta ahora la demanda boliviana sigue el curso previsto por el Gobierno chileno por lo que ahora espera que la situación se mantenga de esta manera: invariable. El Gobierno chileno reforzó su equipo de juristas con la inclusión de los diplomáticos Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, quienes colaborarán al agente chileno Felipe Bulnes, embajador en Washington. Los primeros son los agentes de Chile en la demanda presentada por Perú por límites marítimos. La petición no tiene precedentes en otros fallos; sin embargo, ya fue admitida y el litigio histórico ya está en marcha.

No obstante, en Bolivia el asunto de la demanda se maneja estrictamente de manera reservada. De hecho, ni la Cancillería ni la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) divulgaron el contenido de la demanda presentada el 24 de abril ante la Corte Internacional de Justicia. Las esporádicas publicaciones del expresidente y agente boliviano en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, en su cuenta de Twitter son las únicas referencias de cómo avanza la demanda boliviana.

En julio se dictará el fallo Perú-Chile

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya hará conocer a partir del 12 de julio su fallo sobre el litigio por límites marítimos entre Perú y Chile.

La resolución del alto tribunal de justicia pone en vilo a los representantes de ambos países y también a las autoridades en Bolivia.

Gustavo Aliaga Palma, diplomático de carrera, consideró que este fallo será determinante para la demanda boliviana. “Si Chile termina perdiendo, como la guerra puede asumir una línea totalmente defensiva; si medianamente le dan algo a Perú, y Chile no siente que ha perdido demasiado, creo que nuestras perspectivas se abren porque Chile arregló sus problemas con Argentina, también habrá arreglado sus límites marítimos con Perú y nuestra demanda debería ser resuelta también”, opinó.

Perú presentó en 2008 una demanda contra Chile, después de haber intentado por varios años un diálogo bilateral para solucionar el tema de sus límites marítimos. Chile sostiene que ese asunto fue definido por sendos acuerdos firmados en 1952 y 1954, que Perú afirma que sólo se refieren a temas pesqueros.