Ronald Balderrama*RecordatorioDesde los diferentes sucesos de crisis política que se inician a partir del año 2000, la relativa desconfianza en la democracia representativa, producto de los procesos de corrupción institucionalizada, el prebendalismo político, la llamada democracia pactada y el modelo económico neoliberal “tan cuestionado”, derivó en la pérdida de legitimidad de los partidos políticos y en la necesidad de su reajuste ante la nueva realidad social, que planteaba nuevos retos a esas instituciones políticas.El tema del prebendalismo político recorrió la gran mayoría de partidos políticos (por no decir casi todos), ya que es más visible la conducta prebendal o clientelar en etapas de campaña política electoralista, características que calaron profundo en la etapa de transición de la última década que da paso a la consagración del MAS en el poder, como ejemplo se cita que el MAS y Morales antes de ser gobierno, en la etapa concretamente de campaña decían, acepten todos los regalos, obsequios y cosas que la derecha u otros partidos puedan darles pero con la otra mano el voto es azul compañeros.Gran parte de la sociedad fue acostumbrada a recibir obsequios a cambio de apoyo político, prácticamente como comprar el voto, pero el desgaste de las coaliciones partidarias era inminente, ya que ni con obsequios modificaron la conducta de un electorado que se sentía desilusionado con la partidocracia cuoteadora, y no existiendo alternativa política alguna; el MAS se llevó la mayoría histórica de votación en la nueva etapa que se empezaba a escribir.El MAS atacó esta lógica de supuestamente “comprar el voto” de la sociedad, género en su discurso una serie de aires de renovación a los ideales democráticos de una sociedad que confiaba en un cambio real, donde muchas de las expectativas postergadas podían concretarse eficazmente; hoy después de dos gestiones consecutivas de gobierno se advierte que las grandes ilusiones terminaron en grandes frustraciones y nuevamente desesperanza de un gobierno que se comporta como todos los que él criticó, repudió y denigró.Dato históricoLas características del prebendalismo tienen antecedentes de larga data en la historia política del país, en los ejemplos existentes citamos lo mencionado por René Zavaleta, quien afirmó que las prácticas prebendales serían un rasgo estatal que refleja a la misma sociedad y que en la sociedad boliviana tendría sus raíces en el capitalismo de Estado instituido por el MNR.H.C.F. Mancilla dice: las prácticas prebendales reflejan la vigencia de rasgos pre-modernos de una cultura política tradicional, antidemocrática, coexistente de manera contradictoria con las corrientes modernizadoras, poniendo como ejemplo de ello a partidos como el MNR.Concepto de prebendalismoEn la tipología weberiana, en el Estado moderno democrático, el prebendalismo correspondería a la esfera de privilegios individuales y concretos no regulados por ningún ordenamiento jurídico formal que, con el nombre común de corrupción, erosiona las bases mismas de representación y de legitimidad del sistema de partidos, cuando éstos acceden a la titularidad del poder estatal.Lo acontecidoAbuso de medios comunicacionalesLa oposición y las organizaciones de prensa independientes consideran “un abuso” el que se transmitan todos los actos de Evo Morales y del gobierno. La diputada Norma Piérola desde 2010 solicita información sobre los gastos que realiza canal 7 y el Ministerio de Comunicación, y hasta la fecha nunca se le brindó ningún dato.Su colega Javier Leigue afirmó que el Gobierno usa los medios del Estado para emitir “propaganda y mal informar a la población con hechos distorsionados”.Organizaciones de prensa como la Asociación de Periodistas de La Paz, denunciaron en “varias oportunidades el uso de los medios estatales”, señaló su presidente, Antonio Vargas, que lo consideró abusivo.“Los utiliza como extensiones de su aparato de propaganda y no es de extrañar que el Canal 7 presente dos características fundamentales: sesgo informativo siempre a favor del Gobierno y luego una desmesurada cobertura de todas las acciones que realiza el Ejecutivo, sean o no sean importantes”, complementó.El dirigente manifestó que llama profundamente la atención la manera en la que ha crecido la cobertura de las actividades del presidente del Estado. “Nos parece que utilizar estas transmisiones, aparte de que requiere un despliegue monumental de equipos, muestra solamente una parte de la realidad nacional y nos manifestamos en contra”, señaló.Por ello solicitó que se realice una fiscalización del tiempo que se dedica a la cobertura de la realidad nacional, que debería incluir lo que hace la oposición”, complementó el dirigente.Programa ¿Evo Cumple?Unidad Nacional desató una serie de cuestionantes al programa Evo Cumple, denunció que la administración de Evo Morales hizo un manejo discrecional de más de 438 millones de dólares entre 2006 y 2011, recursos que utilizó para ganar, dijo, “clientela política y beneficio electoral” y tras las afirmaciones que Samuel Doria Medina realizó, le siguieron una serie de ataques personales que más que responder y aclarar la transparencia de dicho programa, los oficialistas se empeñaron en defender a Morales con uñas y dientes.Según el oficialismo: La Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) depende del Ministerio de la Presidencia y es esta la instancia que mediante decreto supremo analiza los proyectos que presentan los municipios y da vía libre para que sean financiados o no. También tiene la función de fiscalizar.Por otra parte, los asambleístas de oposición, particularmente de Unidad Nacional (UN), cuestionaron el trabajo de esta institución por considerar que no existen criterios técnicos para la selección de los proyectos, no hay seguimiento, control y menos transparencia en la ejecución.El diputado por el Movimiento Sin Miedo, MSM, Fabián Yaksic sugirió hacer una auditoría externa, además de conformar una comisión legislativa que investigue el programa Evo Cumple.Alex Contreras, ex vocero presidencial y en su momento hombre fuerte al interior del MAS, reveló datos del programa estrella del gobierno “Evo cumple, Bolivia cambia”. Los cuales detallan que 2 de cada 10 proyectos fueron canchas de futbol. Yo creo que se debería pedir una explicación en primer lugar a los municipios que han sido beneficiados porque allí está la fiscalización que cada Concejo Municipal realiza en los más de 330 municipios que tiene el país y que han sido beneficiados de manera directa con recursos desembolsados no por el gobierno boliviano ni por la Unidad de Proyectos Especiales la famosísima UPRE sino directamente por la Embajada venezolana”.Contreras dijo que el informe elaborado por Unidad Nacional no dice toda la verdad, recordó que él estuvo presente cuando el extinto presidente Hugo Chávez ofreció los recursos. Inicialmente se pensó crear una Fundación con el nombre del presidente pero al encontrar prohibiciones en la legislación se optó por el emprendimiento, sostuvo.El ex vocero admitió la existencia de luces y sombras en el proyecto, el cual benefició en algunos casos según sus palabras a grupos de poder y dirigentes que no priorizaron algunas obras.OpiniónExiste un primer momento que da inicio a una campaña política tan temprana y es precisamente el momento en el que el gobierno convoca a los movimientos sociales para supuestamente frenar un intento de golpe de Estado que se propiciaba desde la COB, aseveraciones que fueron una total falacia, dicha marcha se la trato de encubrir bajo el denominativo de “defensa de la democracia”, término que tiene un tinte demagógico ya que dicha marcha sirvió y fue para proclamar abiertamente al binomio Morales-Linera.A partir de ese momento empezó un bombardeo de campaña política oficialista, ya que al tener una infinidad de recursos mediáticos, la campaña va adquiriendo cuerpo, evidenciando abuso en la propaganda y en la forma de informar al país sobre lo que realiza Morales, existe denuncias de exceso de gastos económicos que no son transparentes, ya sea gastos en propaganda mediática, como también la forma en la que se administra el famoso programa “Evo Cumple”.Desde el punto de vista electoral, el programa Evo Cumple se consolida como una herramienta de campaña que al no ser fiscalizada genera una serie de incertidumbres en todo sentido, además que es usada en forma clientelar o prebendal, ya que el hecho de regalar movilidades a cualquier grupo o movimiento social, sin que exista una justificación técnica de una verdadera necesidad, el fin es lograr apoyo político comprando lealtades por bienes materiales.Sería saludable que el gobierno hubiese hecho obras de una manera transparente, con licitaciones, con la fiscalización técnica de demandas necesarias, y no simplemente por gusto de quedar bien con algunos sectores llevando obras que en ningún momento fueron pedidas, como el excesivo llenado de canchas de futbol o sedes lujosas para los partidarios, cuando la realidad nos demuestra que los hospitales, las escuelas tienen demandas importantes ya sea en infraestructura como en material de trabajo; los lugares rurales aún carecen de alcantarillado, la misma policía carece de armamento de lucha contra la delincuencia, se necesita mayor personal para la lucha contra el crimen, mayores cámaras de seguridad ciudadana, e incluso obras que puedan dar fuentes de trabajo, desarrollo económico para el país.El dinero de dicho programa no ha sido verdaderamente bien administrado, ni siquiera se toma en cuenta que exista inversión en la investigación tecnológica, la ciencia, la medicina o la informática, áreas que necesitan mayor empuje para el desarrollo de nuestra sociedad.Evo Morales criticó desmesuradamente a todo el proceso tildado de “neoliberal”, al actuar de los partidos políticos de ese entonces, a la compra de conciencias y a la forma de abusar del aparato estatal. Hoy después de siete años en el gobierno, la práctica es la misma e incluso peor, ya que la habilitación forzada e ilegal a un tercer mandato evidencia una serie de características torcidas de pisotear la ley, las reglas de juego y competir de una manera totalmente desleal, desigual, abusiva y arbitraria con las demás fuerzas políticas presentes en el Estado boliviano.Hacer obras para la sociedad no es un favor de ningún gobierno, es una obligación intrínseca al cargo, el hecho de recibir dinero foráneo, debería ser un tema de fiscalización que sea velada por diferentes entes tanto estatales e inclusive privados, para una control neutral de cómo se gastan los recursos que llegan, así la transparencia estuviese garantizada.Es una contradicción que se diga que Bolivia vive un proceso de bonanza económica y que estemos a merced del dinero venezolano, ya que si se decía que con los Estado Unidos el país recibía ayuda económica como caridad a cambio de renunciar a nuestra soberanía, pasó lo mismo con el Estado Venezolano, se renunció a la soberanía y se recibió cantidades de dinero de una forma poco digna. ¿Es ese el famoso “proceso de cambio” que la sociedad boliviana pidió?Estimado lector: ¿Cuál es su opinión respecto a la forma en la que el MAS está iniciando su campaña política, utilizando todos los medios posibles que el Poder le ha facilitado, abusando y evidenciando una lógica desigual para otras alternativas políticas?*Politólogo