Un cuarto de la población. A nivel de Sudamérica, la posición del país es sólo superior a la de Paraguay.
Pese a los avances logrados en los últimos años gracias a la cooperación internacional, un cuarto de la población boliviana (alrededor de 2.5 millones de habitantes) aún sufre del azote del hambre y de la malnutrición, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), difundidos ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo al informe del IBCE, esta cifra es tres veces mayor a la media de la región de 8.3 por ciento. En base a los datos de la FAO, en el período 2010 – 2012, el 24.1 por ciento de la población boliviana estaba afectada por la insuficiente disponibilidad y acceso a los alimentos. En el período 2007- 2009 el 27.5 por ciento de la población boliviana enfrentaba la desnutrición, mientras que entre 1990 – 1992 la incidencia de este grave problema afectaba al 34.6 por ciento más de un tercio de la población boliviana, según esa misma fuente.
En el período 2010-2012, un 3,4% de la población boliviana dejó de sufrir por el hambre. Sin embargo, en Sudamérica, la posición de Bolivia es sólo superior a la de Paraguay (25 por ciento), mientras que en el Perú la incidencia es del 11 por ciento. El país vecino redujo su población con hambre en más de un 65 por ciento en los últimos 20 años, indica el informe.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
FALTA DE ACCESO
“Si seguimos mirando el hambre simplemente en términos de producción de alimentos, no vamos a resolver este problema (…) el mundo ya produce suficientes alimentos. La causa principal del hambre hoy es la falta de acceso a los mismos”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al término de la Conferencia del organismo de Naciones Unidas celebrada en Roma el pasado fin de semana.
Graziano da Silva pidió a la Conferencia que apruebe un Programa de Trabajo y Presupuesto centrado aún más en los esfuerzos de la organización para ayudar a los países miembros a alcanzar sus objetivos en los campos de la seguridad alimentaria y la agricultura.
APOYO DE BOLIVIA
En el cónclave, el representante de la FAO en Bolivia Crispim Moreira, destacó el apoyo del país hacia los propósitos y metas del organismo.
“El respaldo moral y material que el Estado de Bolivia brinda a los objetivos estratégicos de la institución. Fundamentalmente porque éstos fueron establecidos sobre la base del diálogo con los países miembros y guardan estrecha similitud con los objetivos estratégicos de la Agenda Patriótica 2025 de Bolivia”, indicó Moreira.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuaria, Víctor Hugo Vásquez, que asistió al evento, solicitó a las delegaciones la aprobación del presupuesto del periodo 2014-2015, señalando que “destinar mayores recursos económicos al fortalecimiento del trabajo de la FAO en el área de protección social, es uno de los pasos más sólidos para la erradicación del hambre en nuestros pueblos”.
CIFRAS MUNDIALES
El número de personas que pasan hambre en Latinoamérica y el Caribe, pasó de 60 millones de personas en el 2000 a 49 millones en el 2012. Esto implica que un 8,3% de la población de la región aún no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. Unas 16 millones de personas en los países desarrollados padecen de hambre, sostiene el documento.
Los países de América Latina y el Caribe redujeron su porcentaje poblacional con hambre en sólo 0,4% durante los últimos tres años. Haití, Guatemala y Paraguay presentan los mayores porcentajes de hambre en la región. Por otra parte, en Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela son los mejores índices de la región. Un total de 868 millones de personas en el mundo se encuentran bajo condiciones de hambre y desnutrición.
El Diario, La Paz