El secretario general de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, José Luis Álvarez, anunció que su organización restituirá el 50% de los montos descontados por el Gobierno con fondos provenientes del aporte que hace cada profesor a su ente matriz.
Además, adelantó que los maestros asumirán medidas para neutralizar las acciones tomadas por el Gobierno, como los descuentos en las planillas de pago por los días no trabajados en mayo, tras haber acatado un paro.
Según el dirigente, el monto descontado en el departamento de La Paz asciende a 1.696.000 bolivianos, de los cuales se restituirá el 50%.
Para beneficiarse con la reposición de los montos, cada maestro debe presentar su boleta de pago en la que se consigne el descuento de mayo.
Álvarez informó que la federación cuenta con un fondo de cuatro millones de bolivianos, de donde proceden los montos que serán devueltos. El dirigente anunció que hoy, en una conferencia de prensa, mostrarán los libros contables y los resultados de las auditorías a la federación.
“El manejo de fondos es totalmente transparente”, recalcó Álvarez, pues cada tres meses se envían 25.000 correos sindicales que incluyen la rendición de cuentas. Para realizar las devoluciones, la federación contratará a una entidad bancaria y se elaborará un cronograma por distritos, siendo los últimos los correspondientes a las provincias. Los detalles se definirán en un Consejo Consultivo que se llevará a cabo el viernes desde las 18:30.
Esta medida no significa conformismo, aclaró Álvarez, porque comenzará “una dura batalla” para “recuperar el resto de los descuentos”.
Según el dirigente, el monto retenido por los descuentos está siendo desviado por el Gobierno para “potenciar su campaña electoral”, a través de la “compra de dirigentes y organizaciones sindicales”. El Órgano Ejecutivo “instruyó pagar y corromper a los dirigentes que se destacaron en las protestas para evitar que sigan luchando”, denunció el dirigente de los maestros de La Paz.
En sus declaraciones, Álvarez afirmó que el Gobierno del MAS se convirtió en “dictatorial” y “fascista” que pretende “eliminar a la organización sindical, neutralizar la lucha y la protesta de los trabajadores”.
Éste al parecer fue el objetivo de los descuentos, pues el Ejecutivo busca que los profesores no acudan a las medidas de protesta, señaló.
A pesar de esta supuesta intención “fascista”, Álvarez aseveró que sus compañeros, “con descuentos o sin descuentos”, no se callarán y tomarán las calles para hacer frente al amedrentamiento.
El representante de los maestros, al pedir la participación de la COB, afirmó que “por obligación deberían convocar a movilizaciones”, pues “si se callan y no hacen nada estaríamos siendo cómplices de materializar la destrucción paulatina del sindicato independiente y del derecho a la huelga”.
El sector salud anuncia medidas legales
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Salud, José González, anunció en Radio Panamericana que su sector iniciará medidas legales en el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional por la aplicación de descuentos tras haber acatado un paro.
El dirigente comentó que se trata de descuentos arbitrarios y “fuera del marco legal”, pues se procedió a descontar a personal que “estaba de vacación”, a “compañeros que trabajaron en los hospitales de turno” y a mujeres en gestación.
Según González, los descuentos fueron totalmente ilegales, ya que por ley sólo se puede proceder a retener un 20% del salario y desde el Ministerio de Salud y Deportes se instruyeron descuentos de más del 50%.
La decisión fue tomada en el tercer ampliado nacional de los trabajadores en salud que se realizó el viernes y sábado en Cochabamba, que tuvo la participación de la Central Obrera Boliviana (COB).
En la reunión también se acordó el inicio de medidas de hecho para exigir la restitución de los descuentos; sin embargo, González no aclaró en qué consistirán éstas. En el encuentro se ratificó la unidad del sector salud en torno a la COB, a la confederación, las federaciones departamentales y sindicatos. Además acordaron permanecer en estado de emergencia.
González también anunció que su sector, a través de la COB, hará llegar una queja formal a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, Suiza, por los descuentos.
Fuente: PAT, http://www.fmbolivia.net.
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1306101404.mp4]