El real de Brasil se devaluó cerca al 7% . En Argentina el gobierno de Cristina Fernández aplica control de precios para 500 productos de consumo básico, cuyos precios estarán congelados hasta octubre próximo.
Brasil registra la mayor devaluación en años
EL REAL SE DEVALUÓ CERCA AL 7%
Los Tiempos
La Paz | Oxígeno.- A pesar de la intervención del Banco Central de Brasil, el real cerró esta semana con la cotización más baja de los últimos cuatro años, según datos de Infobae.
La moneda brasileña quedó en una relación de venta de 2,137 reales por dólar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La última vez que la divisa estadounidense había quedado a un nivel tan alto en el país fue en 2009, cuando se fijó en 2,153 reales, de acuerdo con el periódico carioca Folha de Sao Paulo.
En lo que va de la semana, el avance del dólar fue del 4 por ciento, mientras que durante mayo hubo una devaluación del real cercana al 7 por ciento. La intervención del Banco Central sorprendió a los analistas que esperaban que el Gobierno dejara ampliar la devaluación de la moneda sin meterse en el mercado de cambios, como había dicho el miércoles pasado el ministro de Economía, Guido Mantega.
El escenario de aumento del dólar se produjo incluso con una medida del miércoles que generalmente valoriza al real y no al contrario: el aumento de la tasa de interés, que el Banco Central de Brasil llevó al 8 por ciento.
Sin embargo, la semana tuvo resultados que bajaron la expectativa anual del crecimiento económico para 2013.
En el primer trimestre, la economía brasileña creció 0,6 por ciento ya sin el consumo de las familias como locomotora del gigante sudamericano, según reporta la agencia ANSA.
En Argentina lanzan control de precios para 500 productos
PLAN DE FISCALIZACIÓN “MIRAR PARA CUIDAR”.
Consumidores revisan nuevos precios en un supermercado de Clorinda, Formosa, ayer. Ap Agencia.
EFE y La Nación.- El Gobierno argentino publicó ayer la lista de 500 productos de consumo básico, cuyos precios estarán congelados hasta octubre próximo.
Se trata de un plan de fiscalización de precios a través del programa “Mirar para cuidar”, iniciativa anunciada por la presidenta Cristina Fernández, que depende de los militantes oficialistas que son los encargados de controlar los precios en los supermercados.
Sin embargo, asociaciones de consumidores denunciaron que hay poca variedad en productos básicos de alta demanda, entre ellos leche, sal o harina.
El inicio del congelamiento de precios comenzó en febrero.
Ahora que el Gobierno difundió los listados con un total de 500 productos cuyos precios permanecerán congelados hasta octubre, el programa “Mirar para cuidar” parece haber perdido parte de su fuerza.
Los militantes deberán esforzarse para transmitir la importancia de verificar que no suban los precios de seis clases distintas de cremas de depilación o una variedad aún mayor de vinagres.
Las listas de los productos con sus respectivos precios fueron difundidas ayer en la página de Internet de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor que dirige María Lucila Colombo. Son siete listas distintas, una por cada cadena que participa de la medida. Además, las cadenas publicaron dos precios distintos para cada producto: uno para la zona norte del país y otro, más alto, para la zona sur.
Si bien la lista establece, por primera vez desde el inicio del congelamiento de precios en febrero, valores de referencia para que los consumidores puedan constatar que éstos permanecen estables, en las asociaciones de defensa del consumidor destacaron la poca variedad de productos de primera necesidad y la multiplicidad de bienes menos importantes.
“Hay muy poca variedad en los productos de mayor rotación”, dijo la presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada. “Por ejemplo, en los supermercados se venden 22 variedades distintas de leche entera, pero en la lista hay sólo una. Al mismo tiempo, hay nueve variedades de sal y seis ceras depilatorias”.
Un ejemplo similar utilizó la directora de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), Sandra González, al señalar que “el listado tiene dos variedades de harina de trigo, pero muchísimos vinos”.
González destacó, además, la dificultad de encontrar los productos al precio que consta en la lista. “En algunos supermercados dicen que un kilo de azúcar (producto para el que también hay una sola variedad) va a costar menos de tres pesos, pero nosotros no lo encontramos a menos de cinco pesos”, dijo.
Andrada resaltó que al haber pocos productos de primera necesidad incluidos en la lista, las variedades congeladas se van a terminar rápido y los consumidores van a tener que pasar a una variedad distinta, posiblemente mucho más cara.
González, por su parte, emitió un criterio terminante: “No es un acuerdo para la gente”, dijo.
Otro reparo que se pone a la medida es la posibilidad de que los empresarios busquen compensar el congelamiento discontinuando los productos afectados por la medida o recortando gastos por otro lado.
“El Gobierno puede imponer un control de precios, pero no puede controlar la reacción de los empresarios frente a la medida”, dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Como ejemplo, el analista dijo que los productores pueden empezar a fabricar productos con leves cambios o aditivos y ofrecerlos a un precio mayor que el de los bienes controlados. O, en el caso de los supermercados, que se recorten los horarios de atención para reducir los gastos de personal.
3.000 VIGILANTES
Según informó el Gobierno en su sitio web, cerca de 3.000 voluntarios vigilan los precios como parte de la campaña “Mirar para cuidar”, lanzada por la presidenta argentina, Cristina Fernández, el pasado miércoles.
El convenio regirá hasta finales de octubre próximo, cuando se celebrarán elecciones de medio término en Argentina.
Si bien los inspectores de la Secretaría de Comercio Interior continuarán con sus labores de fiscalización, la campaña suma a la vigilancia miembros de agrupaciones políticas y sociales afines al oficialismo, lo que ha despertado duras críticas de la oposición.