Chapare. Hay varios proyectos incumplidos. El estadio de Ivirgarzama se deteriora poco a poco. Opositor: Líder de UN afirma que el Evo Cumple no se financió con recursos de donación de Venezuela, sino con el dinero que paga Bolivia a PDVSA por la compra de diésel.
Obras en feudo de Evo son de ‘cal y de arena’
Hay varios proyectos incumplidos. El estadio de Ivirgarzama se deteriora poco a poco. En Entre Ríos avanzan.
Así luce el estadio de Ivirgarzama, en el trópico cochabambino, una obra inconclusa del programa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las obras del programa Bolivia cambia, Evo cumple en el trópico cochabambino corren con suerte desigual. Mientras algunos importantes proyectos quedaron a medias, otros avanzan hacia su conclusión.
En la localidad de Ivirgarzama, EL DEBER pudo comprobar que el estadio regional Evo Morales luce signos inequívocos del deterioro. Paredes con grietas, goteras en los techos y fierros que se oxidan a la intemperie dan la razón a las denuncias del líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, que reclamó hace poco por los manejos poco claros de los recursos del programa ‘estrella’ de Evo en el país.
Aunque el gramado luce en buenas condiciones y las graderías se mantienen firmes, y el campo deportivo acoge regularmente a equipos que practican fútbol, las galerías externas, boleterías y otros ambientes complementarios están en malas condiciones.
Entre Ríos
En contrapartida, en el municipio de Entre Ríos este medio pudo comprobar que su estadio, su coliseo, su piscina olímpica y sus canchas de frontón están prácticamente concluidos, restando apenas algunos detalles finales, pero todo hace suponer que pronto se inaugurará el moderno complejo deportivo.
Especialmente el Coliseo Cerrado Entre Ríos, ubicado en predios del estadio olímpico de la localidad, sobre la calle 16 de Julio de este municipio cochabambino, es una obra envidiable a la que le están instalando los servicios hidráulicos para darla por finalizada.
Catalina Rebollo, presidenta del Concejo Municipal de Puerto Villarroel (de cuyo municipio depende Ivirgarzama), no quiso responder a la consulta de este diario sobre el evidente deterioro del estadio Evo Morales y pidió ser contactada en esta jornada.
Sin embargo, se pudo conocer que el Concejo aprobó hace poco el desembolso de más de Bs 1,2 millones para “obras complementarias” en el mencionado campo deportivo, con la finalidad de concluirlo de una vez por todas
PARA SABER
1 Samuel Doria Medina dijo ayer de que el dinero del programa Bolivia cambia, Evo cumple ingresó como donación de Venezuela y no tiene fiscalización.
2 Durante estos últimos días el Gobierno ha tratado, por todos los medios, de desvirtuar la denuncia del líder político de UN
Samuel denuncia que bolivianos financiaron el plan Evo Cumple
RESPUESTA. Un parlamentario del MAS defiende el programa y asegura que por las declaraciones del opositor se puede deducir que tiene “algún problema mental”.
Doria Medina presenta su investigación, la pasada semana. Archivo Página Siete
El jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, denunció ayer que el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple no se financió con recursos de donación de la República Bolivariana de Venezuela, sino con el dinero que paga el país a PDVSA por la compra de diésel.
El político y empresario lanzó su denuncia con base en una declaración del ministro de Gobierno, Carlos Romero, a radio Panamericana, a la que dijo: “En todo caso, no eran recursos erogados por el Estado venezolano en sí mismos, eran retenciones con fines sociales de los pagos de la compra del diésel a Venezuela”.
La opositora UN, mediante una investigación sobre el programa gubernamental, demandó que se transparente el manejo de 438,7 millones de dólares que se hubieran destinado a los proyectos ejecutados desde 2007.
El vicepresidente Álvaro García Linera -en respuesta- aseguró que los recursos de 2006-2010 fueron donaciones de Venezuela y a partir de 2011 los recursos se erogaron del Tesoro General del Estado (TGE), además defendió la transparencia del manejo.
“Han escuchado lo que se dice que no son recursos de Venezuela, sino son recursos de lo que paga Bolivia, lo que demuestra que no eran donaciones”, sostuvo ayer el dirigente de UN.
El empresario y político anunció que junto a sus abogados analizará este caso pues, en su criterio, hubo evasión de controles “y eso en las disposiciones legales de nuestro país tiene consecuencias”, afirmó.
Reacción oficialista
El diputado Marcelo Elio (MAS) comentó que por las declaraciones de Doria Medina se puede deducir que tiene “algún problema mental porque como economista se aplaza”.
Reiteró que el programa Evo Cumple y los proyectos que se ejecutan cumplen todos los procedimientos y son fiscalizados por las instituciones del Estado.
Insistió en que la primera etapa del programa fue ejecutada con donaciones de Venezuela y desde 2011 el TGE asumió la responsabilidad de los proyectos.
Aunque el Vicepresidente dio un informe, para Unidad Nacional es insuficiente porque más que una respuesta a la investigación sobre el programa, habría sido una palestra para insultar a Doria Medina, dijo la diputada Elizabeth Reyes (UN).
Entretanto, en el MAS hay visiones diferentes para convocar o no al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, con el fin de que dé un informe del programa en la Asamblea Legislativa.
La FAM defiende el programa
La Federación de Asociaciones Municipales (FAM) defendió ayer la transparencia del programa gubernamental Bolivia Cambia, Evo Cumple y arremetió contra el opositor Samuel Doria Medina por “salpicar” la imagen de los municipios con supuestas “manchas de corrupción” en la ejecución de las obras.
“Los proyectos Evo Cumple son priorizados de manera individual por cada gobierno autónomo municipal, en coordinación con sus organizaciones sociales, en relación de sus propias políticas y objetivos institucionales a nivel local, siendo falso que éstos se otorguen de manera discrecional por el Presidente del Estado Plurinacional, sin tomar en cuenta las necesidades y priorizaciones de los municipios”, señala una resolución institucional de la FAM.
En ese documento resalta que los recursos de ese programa benefician a todos los municipios del país, sin importar la afinidad política o simpatía con el Gobierno de Evo Morales.
Para la FAM, el análisis de UN no prevé las necesidades de los municipios, especialmente de los alejados de la ciudad. (ABI).