De la libertad democrática al camino de la censura y el enmudecimiento


Ronald Balderrama*

PROTESTANTES Recordatorio

La vigencia de la Ley de Imprenta como mecanismo jurídico mantuvo y mantiene un espíritu de otorgar libertades sin ningún tipo de censuras, orientadas al respeto de la fuente y al criterio de quien la emite. Dicha Ley otorga al ciudadano, el derecho constitucional de hacer prevalecer las libertades y garantías.

La Ley de imprenta enfatiza que no se puede obligar a un periodista a revelar su fuente de información, el secreto de fuente es inviolable y el artículo 8 de esta ley coincide con todas las normas internacionales que establecen que el periodista no puede revelar ni sus fuentes de información ni los apuntes de sus libretas ni la documentación que pueda tener con relación a su trabajo profesional.



Dato histórico

LEY DE IMPRENTA DE 19 DE ENERO DE 1925. (VIGENTE)

Artículo 1º.- “Todo hombre tiene el derecho de publicar sus pensamientos por la prensa, sin previa censura salvo las restricciones establecidas por la presente ley”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Artículo 8°.- “El secreto en materia de imprenta es inviolable”.

Artículo 9°.- “El editor o impresor que revela a una autoridad política o a un particular el secreto del anónimo, sin requerimiento del juez competente, es responsable, como delincuente, contra la fe pública, conforme al Código Penal”.

Artículo 10°.- “Se delinque contra la Constitución en los escritos que se dirijan a transformar, destruir o inducir a su inobservancia, en todo o en parte de sus disposiciones”.

Artículo 12.- “No se comete delito, cuando se manifiestan los defectos de la Constitución o de los actos legislativos, administrativos o judiciales, con el objeto de hacer conocer sus errores o la necesidad de su reforma, siempre que no contengan ofensas de otro género”.

Artículo 64.- “En ningún caso podrá decretarse la clausura de una imprenta”.

Las agresiones que soportan los periodistas

Desde el 2006 donde se concreto el famoso proceso de “cambio” y emergió al poder el MAS, los casos de agresiones son variados, más aún cuando el gobierno de Morales decidió afirmar que la oposición política que tiene son justamente los medios de información y comunicación. El presidente Morales enfatizó en algún momento de su gestión que la prensa es su “enemigo”, mientras los medios reiteran que sólo cumplen su misión de informar y orientar.

En variados momentos se observa las agresiones que sufren periodistas, reporteros, camarógrafos que al intentar cubrir una noticia son reprimidos e incluso agredidos físicamente, ya sea por movimientos sociales afines al gobierno del MAS, o en otros casos por la policía, donde la orden claramente viene del gobierno.

También se debe mencionar los amedrentamientos que se dan a periodistas cuando se intenta esclarecer un hecho delictivo, o se indaga por la verdad, tras evidenciar actos de corrupción, de encubrimiento, de manejo de influencias, de prepotencia gubernamental.

Lastimosamente existen muchas irregularidades en el actual gobierno, irregularidades que tarde o temprano serán aclaradas, ya que la verdad siempre sale a la luz, pese a que hoy traten por todos los medios de ocultar la verdad e incluso intenten restringir la libertad.

Las represiones políticas que sufren los medios comunicacionales

Existen procesos judiciales que tiene tinte político más que legal, instaurado a medios de comunicación, por ejemplo El Diario, ANF, Página 7, acusados de violar la “Ley contra el Racismo y toda clase de discriminación”, por el único delito de transmitir una expresión emitida por el Primer Mandatario del Estado Evo Morales, quien no quiso reconocer que califico de “flojos” a la población cruceña.

Por otra parte los procesos judiciales van incrementándose paulatinamente, ya que se hicieron anuncios de juicios a radio Erbol, Fides, productores independientes, diario “El Bermejeño, radio Pio doce, entre otros.

Marco legal de protección a la libertad

La principal carta magna del Estado establece, en sus artículos 21, 106, 107 y 410, el pleno respeto a la libertad de prensa y de expresión, protegida por diversos tratados de Derechos Humanos, a los cuales la misma Constitución ha reconocido rango supra-constitucional.

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano señalado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948 y las constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan. De ella deriva la libertad de prensa.

Artículo 19.- “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Lo que acontece en la actualidad

Los Trabajadores de la prensa protestan contra una ley que restringe su trabajo.

Según el análisis de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, “limita el derecho de acceso a la información y además busca “uniformizar” la información desde esferas del Gobierno.

“Se rechaza las excepciones que intentan proteger bajo el secreto e impunidad a toda actuación de funcionarios gubernamentales, y pretenden excluir la opinión ciudadana en temas sensibles como el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales de proyectos de desarrollo”, señala un comunicado de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Las protestas se evidenciaron en el país

Las Ocho instituciones representativas de la prensa nacional se pronunciaron la semana pasada sobre el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, pidiendo a la Asamblea Legislativa y al Gobierno realicen un análisis y redacción de un instrumento “sin restricciones y que garantice una democracia sin secretos”.

El documento emitido sostiene que “durante la jornada nacional de protesta contra un proyecto orientado a cerrar herméticamente el acceso a la información de interés público, las organizaciones que firman el presente pronunciamiento convocan a todas las organizaciones sociales a evaluar los riesgos que implica el manejo discrecional de datos”.

Ratifican su voluntad de preservar los principios del Decreto Supremo 28168 que garantiza el acceso a la información, como derecho fundamental de toda persona y la transparencia en la gestión del Órgano Ejecutivo.

Instituciones movilizadas

Las instituciones firmantes y movilizadas son la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), el Sindicato de Trabajadores de la Prensa Independiente de Santa Cruz, la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, el Sindicato de Radialistas de Santa Cruz, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa 1º de Mayo de Santa Cruz y el Colegio Latinoamericano de Periodistas, cuyos representantes “unen sus voces en un llamado enérgico a la Asamblea Legislativa y al Gobierno para el análisis y redacción de una Ley de Acceso a la Información Pública sin restricciones y que garantice una democracia sin secretos”.

Rechazan las excepciones que intentan proteger bajo el secreto e impunidad a toda actuación de funcionarios gubernamentales y pretenden excluir la opinión ciudadana en temas sensibles como el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales de proyectos de desarrollo.

Opinión

Es lamentable que la política condicione el trabajo de las personas, más aún cuando el trabajo de un gremio es la búsqueda de la verdad. Es deplorable que en pleno siglo XXI se intente restringir la libertad cual sea sus diferentes formas; Bolivia se autodefine como un país democrático, y la base de la democracia es precisamente la libertad, el estado de derecho, la confianza en instituciones creíbles donde exista una división de poderes claramente visibles que actúen como contrapeso al poder establecido.

Lastimosamente en la historia de la humanidad la política ha jugado un rol fundamental para la consagración de regímenes autoritarios con una alta tendencia de restringir las libertades, o en su caso anularlas por completo. Esta incansable lucha ha cobrado la vida de muchísimas personas en el tiempo. Personas que pelearon por la libertad, y por un régimen democrático que establezca derechos y obligaciones, acentuando pasividad, tolerancia y valores de convivencia armoniosa entre los habitantes de un Estado.

Se debe inferir que la tendencia a restringir la libertad no es exclusiva de una ideología, pensamiento o línea política, ya que en la historia se encuentra ejemplos evidentes de tendencias izquierdistas como derechistas que han practicado la censura, estableciendo regímenes autoritarios y dictatoriales de características lamentables y atroces.

Transitar el camino de la censura y el intento de acallar a la sociedad a través del miedo y la intimidación o amedrentamiento no es una conducta saludable para el sistema democrático, mucho menos para nuestra sociedad tan compleja y variada. Restringir la libertad significa ejercer de alguna manera violencia, y cuando la violencia se encuentra comúnmente en una sociedad, ésta se convierte en un fenómeno generalizado y se crea una atmósfera o cultura de violencia extendida, que va replicándose en diferentes aristas de la sociedad.

No es un secreto que los gobiernos que se consolidan en el poder estén tentados a utilizar medios que restrinjan libertades, este problema es de larga data, problema que nace de la incapacidad del propio gobierno de demostrar eficiencia en su gestión, ya que cuando los actores son incompetentes y los actos ilegales abundan, las criticas llueven por si solas.

Hoy no sólo se debe inferir en profundizar la cultura democrática, los valores de tolerancia, y fortalecer las libertades logradas por mujeres y hombres valientes, hoy existe una lucha evidente dentro del Estado boliviano, donde la tendencia de cierto grupo afín al gobierno es de restringir y acallar a una sociedad, hechos que no pueden ser tolerables ni aceptados, la libertad es la pieza fundamental de la democracia, no tiene precio menos tinte político, la libertad es de todos y defenderla una obligación.

Estimado lector: ¿Cuál es su opinión sobre el intento del gobierno del MAS por encubrir y no transparentar la información?

*Politólogo