Nobel cree que el estatismo siempre fracasa y ratifica sus críticas al populismo


POLÉMICA. El escritor peruano habló de política en su segundo contacto con la opinión pública y reiteró que el Gobierno de Evo es populista y escogió un camino equivocado. El MAS le responde que está desactualizado

Como era previsible, el periodismo cruceño abordó ayer al premio nobel de literatura 2010 para conocer su posición sobre el rumbo político boliviano. Vargas Llosa reiteró que hay cinco gobiernos en América Latina que tomaron el camino del populismo y el intervencionismo estatal, que siempre termina en fracaso. Nombró al de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Argentina y elogió al de Uruguay y al de Perú por ser más liberales de lo que se esperaba. El presidente de la Cámara de Diputados pidió al escritor que se ponga a la altura de los vientos de cambio de América Latina y aseguró que aquí se garantiza la libertad de expresión.

FRASE 



“Bolivia no debió acudir a La Haya por el tema del mar ”.

Mario Vargas Llosa – NOBEL DE LITERATURA (El Deber)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Vargas Llosa ratifica sus críticas al populismo

CONTROVERSIA | Según el escritor peruano el populismo no resuelve los problemas de los países, sino los agrava, y Bolivia no es la excepción.

image Los Tiempos y Agencias

Mario Vargas Llosa critica populismo; dice que no es solución a problemas. – Efe Agencia.

El escritor peruano y nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró ayer que seguirá criticando a los gobiernos populistas, como el boliviano, el cubano y el venezolano, porque no solucionan sino que agravan los problemas de la gente.

“He criticado y voy a seguir criticando a los gobiernos populistas”, dijo el escritor peruano en una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz, a donde llegó el miércoles pasado, en una visita de seis días, para participar de charlas políticas, coloquios literarios y visitar las Misiones Jesuíticas de Chiquitos.

Aseveró que está “absolutamente convencido que el populismo no resuelve los problemas de los países, sino los agrava y eso salta a la luz, salta a primer plano a la corta o a la larga”.

El autor de “La ciudad y los perros”, “Conversación en la catedral”, entre algunos de sus libros, volvió a criticar a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Bolivia.

“El caso de Cuba: ¿no es una señal evidente de un fracaso clamoroso? La pobreza del pueblo cubano, la desesperación de los cubanos por salir, por escapar (…) lo que está ocurriendo en Venezuela ¿no es un fracaso clamoroso?”, apostilló el nobel de Literatura.

Respecto al Gobierno de Evo Morales, señaló: “lo que está ocurriendo en Bolivia es una demostración, desgraciadamente, que este camino es el camino equivocado: estatizando empresas, considerando a la empresa libre como la enemiga del pueblo”.

Vargas Llosa se reunió ayer con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, candidato a la presidencia en las elecciones generales en octubre.

Consultado por las críticas que provocó su visita en el Gobierno boliviano, manifestó que “es una tontería decir, como he leído en un periódico, que yo he venido a conspirar con la oposición al Gobierno de Evo Morales”. “No soy una persona peligrosa, en lo absoluto”, expresó.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó a Vargas Llosa de ‘“aristócrata, con una mentalidad neoliberal” y señalo que no va coincidir con los gobiernos populistas porque no le gusta “que un indio gobierne a un pueblo de indios”.

Apoya el reclamo marítimo

El escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó ayer su apoyo al histórico reclamo marítimo de Bolivia, aunque opinó que el asunto debió plantearse en diálogo tripartito con Chile y Perú.

“Espero que el problema boliviano respecto al mar se resuelva, yo como le dije, pasé mi infancia en Bolivia y sé lo que representa el mar para los bolivianos, un anhelo, un sueño absolutamente legítimo”, afirmó Vargas Llosa en una conferencia de prensa.

El escritor recordó que en su época estudiantil en Bolivia participó de actos civiles para reclamar una salida al océano Pacífico.

“Mi impresión es que eso (salida marítima) hubiera debido resolverse, a través de negociaciones no bilaterales, sino trilaterales en las que interviniese lógicamente el Perú”, señaló.

Para Vargas Llosa, la vía de las negociaciones “era un camino más factible que acudir a instancias internacionales, cuyos fallos son inapelables”, en alusión a que Bolivia llevó a Chile a la Corte de La Haya para lograr una solución a su reclamo.

Vargas Llosa critica a los gobiernos populistas

VISITA DEL PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA.

Mario Vargas Llosa dice que la situación de los pueblos cubano y venezolano no es un buen ejemplo a seguir. Afirmó que no llegó a Bolivia para conspirar. Se reunió con el gobernador

image

El regalo es un tallado de madera con motivo misional. Hoy visitará San Javier y Concepción

EL DEBER, Santa Cruz

La visión que tiene el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, sobre los gobiernos ‘populistas’ como los que lideran Evo Morales, el heredero político del extinto mandatario venezolano Hugo Chávez, Nicolás Maduro, en Venezuela, y los de Cuba y Argentina, causó críticas y adhesiones.

En su opinión, si bien en Latinoamérica no hay gobiernos militares, el modelo estatista dejó situaciones dramáticas en materia económica, social y política; y aunque naciones como Bolivia y Ecuador están en regular situación, es gracias a los altos precios externos de las materias primas.

“He criticado al Gobierno de Evo Morales porque es populista, si la mayoría de los bolivianos desea ese Gobierno, lo respeto (…). Es una tontería decir que he venido a Bolivia a conspirar, no soy peligroso. Quiero a Bolivia y no me gustaría que sea sometida a un gobierno populista”, manifestó.

Para el literato peruano, la situación de muchos cubanos que arriesgan su vida por abandonar su país en busca de mejores días y el alto índice de criminalidad en Venezuela, son una muestra de la situación dramática que dejó el populismo, que hoy no es buen ejemplo a seguir porque ese modelo no resuelve los problemas; al contrario, los agrava.

Reacción

La visión que tiene el escritor y ex candidato presidencial de Perú sobre el populismo no es bien vista por el presidente de Diputados, Marcelo Elío, que desde La Paz pidió al nobel de literatura ponerse a la altura de los vientos de cambio que soplan en Latinoamérica. Le dio la bienvenida y garantizó su pleno derecho de expresión durante su estadía en Bolivia.

El senador opositor de Convergencia Nacional, Bernard Gutiérrez, coincide con Vargas Llosa en que hay una situación regular en la enconomía de Bolivia, pero gracias a los precios  internacionales del gas y no por las política que aplica el Gobierno. El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo que lo más rescatable de las declaraciones del novelista es su visión sobre el pedido boliviano de una salida al mar.

Otras regiones

Las excepciones son Chile y Perú. Optaron por el populismo, pero fomentan la economía de mercado a través de una legislación que atrae capitales y empresas. A diferencia de esos países, Bolivia comete el error al estatizar empresas y muestra a la inversión privada como enemiga del pueblo. Uruguay es caso aparte. Según el novelista, había un Gobierno de extrema izquierda, pero ya en el poder impuso el pragmatismo, respeta la democracia, pero además, hace reformas liberales como la legalización de la marihuana y acepta el matrimonio homosexual

Salida al mar debe ser negociada

El Premio Nobel de Literatura 2010 aún guarda en su memoria la canción que le enseñaron sus maestros cochabambinos para reclamar a Chile una salida soberana al mar; por ello, sabe lo que significa el tema marítimo para la población boliviana.

Es precisamente por ese conocimiento que Vargas Llosa cree que el reclamo bolivianos es legítimo, pero debió resolverse en una negociación trilateral donde participe Perú en vez de acudir a un tribunal internacional de justicia porque los fallos, en ese ámbito, son inapelables.

También se refirió al diferendo entre Perú y Chile y resaltó el comportamiento de ambos gobiernos que acatarán la sentencia. “Ojalá el fallo nos dé la razón a los peruanos, lo mismo dirán los chilenos”, dijo con respecto a la expectativa que hay sobre ese fallo.

  En la jornada 

Reconoció

El escritor reconoció las críticas que hizo contra el Gobierno de Evo Morales aunque dijo respetar la decisión de la mayoría de los bolivianos que eligieron democráticamente al presidente y aclaró que su estadía en el país no es para conspirar.

Encuentro con Costas

Luego de atender a la prensa, el nobel de literatura tuvo una reunión privada con el gobernador cruceño, Rubén Costas. La cita fue en la casa de Gobierno.