La joven agrupación boliviana, herederos de los Kjarkas, envió su material musical al comité seleccionador del 55° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile, sin el conocimiento de sus padres.»Chila Jatun espera el veredicto con tranquilidad»La Ley homenajea a Gustavo Cerati Ayer, los representantes bolivianos se concentraron en su presentación final en el festival de Viña del Mara a realizarse hoy. Foto: Jorge Uechi Nelfi Fernández Reyes-EL DEBER Digital“Lo que se hereda no se hurta” y los Ch’ila Jatun lo han demostrado porque lo que a este grupo musical le sobra, es talento. Como dignos hijos de los máximos representantes del folclore boliviano, los K’jarkas, han logrado una destacada partipación que les permitió su pase a la final en el festival chileno Viña del Mar. Están a un paso de hacerse con el máximo galardón.Son la joven promesa de nuestro folclore y lo saben, y pese a que han incursionado en la música sin el respaldo de sus padres, los K’jarkas, son conscientes que ser sus hijos es una gran responsabilidad, más cuando se es embajador de Bolivia en un país con el que las relaciones diplomáticas, por el tema marítimo, no han sido las mejores en las últimas décadas.Reconocen que al llegar a Viña del Mar, una comuna de Valparaíso y sede de uno de los festivales de música más importantes de Latinoamérica, y conocer el largo recorrido de sus contrincantes en la categoría competencia folclórica, sintieron temor y nervios, pero estos sentimientos fueron remplazados por la determinación de demostrar a sus progenitores y al país que los bolivianos pueden llegar victoriosos a la meta.¿Por qué la insistente preocupación de no defraudar a sus padres (los K’jarkas)? El mánayer de Ch’ila Jatun, Wilson Hermosa, responde: “Ellos no supieron de nuestra calificación a Viña hasta que fue confirmada y les avisamos”, entonces fue “cuando saltaron y nos preguntaron si sabíamos a qué nos estábamos metiendo y si es que este no sería el final de nuestra carrera”.A escasas horas de la gran final, Wilson, en Chile, atiende el llamado telefónico de EL DEBER Digital y con la mayor predisposición y cordialidad responde a nuestras preguntas:¿Qué sabor les deja, hasta el momento, su participación en Viña?Estamos muy orgullosos por el trabajo realizado en los diez días que estamos en Viña del Mar hemos tenido muchas sorpresas. Ni bien llegamos nos entregaron un formulario de cada uno de los competidores y quedamos realmente impactados por el recorrido artístico de cada uno de ellos, habían participado en un montón de festivales, su Curriculum vitae era muy fuerte, al ver esto nos preocupamos, pero según íbamos compartiendo nos dimos cuenta de que nosotros teníamos una ventaja muy grande en comparación a ellos, el tema que trajimos es muy dulce en muchos sentidos.A la vez, a medida que íbamos a las pruebas de sonido empezaron a felicitar la voz de Jhonatan Hermosa (primera voz de Ch’ila Jatun), dijeron que era una de las más potentes del certamen. Reconocidos músicos de Chile destacaron nuestro trabajo como jóvenes bolivianos, pues somos un grupo relativamente joven (los integrantes tienen entre 19 y 28 años), y eso nos motivó más para lograr lo ganado hasta el momento.En la primera participación Gonzalo Hermosa (segunda voz del grupo) estaba enfermo…Lamentablemente entramos supernerviosos porque Gonzalo se resfrió, aquí los ensayos se hacen generalmente en la noche y el frio es increíblemente duro, eso le afectó a Gonzalo al punto de que no podía casi ni hablar un poco antes de la competición, pero aun así los chicos subieron al escenario.Estábamos realmente afectados, sumado a ello que las primeras puntuaciones eran bajísimas y justo cuando entró Bolivia se disparó abiertamente a 5,8. Quedamos sorprendidos porque, aparte de estar enfermos, habíamos tenido una brillante participación, pero al día siguiente nuestro panorama era sombrío, cuatro de los integrantes se resfriaron, tuvimos que llamar a un médico; sin embargo, ya éramos los favoritos, ya en la prensa chilena se decía que Bolivia daría mucho que hablar en el certamen.¿Esta es para ustedes su primera participación en un festival internacional?Si, nunca hemos participado en ningún otro concurso. La base del grupo se armó en guitarreadas de niños que trataban de copiar la actitud de músicos de sus padres. Todo el elenco es familiar, todos los que estamos aquí somos primos hermanos. Las cosas se dieron de a poco.Hagamos una retrospectiva… ¿cómo nace Ch’ila Jatun?Los mayores, que eran en ese entonces Benjamín Frontanilla Hermosa y Gonzalo Hermosa, tenían entre 14 y 15 años cuando empezaron a aprender a tocar la guitarra y a reunirse (para tocar) con los más menores Ulises y Luis Hermosa; lo hacían cantar a Jhonatan, de seis años. Le decían: “Ven, vas a cantar como tu papá”, y lo hacían cantar, así empezó como un juego hasta que se dieron cuenta de que les gustaba la música, entonces nace Ch’ila Jatun (que significa ‘pequeños grandes’), nunca se enteraron nuestros papás.Si hay algo que ponderamos es que la iniciativa de crear un grupo y de surgir fue solo de nosotros. Nuestros papás nos decían si les gusta, bien, pero un apoyo al 100% no lo tuvimos. Ellos nos repetían que el crecimiento tenía que ser bajo nuestros propios méritos y convicciones.Ch’ila Jatun siente que cumplió con Bolivia al lograr una destacada participación en Viña/Jorge Uechi¿Cómo es eso de que los K’jarkas no sabían que Ch’ila Jatun se presentaba en Viña?Ellos se sorprendieron y nos cuestionaron: “¿A qué van a ir a Viña del Mar? ¿De vacaciones o a qué? Cuando les aclaramos que íbamos a participar, saltaron mis tíos y nos advirtieron: “No saben a lo que se están metiendo”. A mí (como mánayer) me dijeron: “Wilson, a qué los estás llevando, por qué los estás llevando, vas a ir a arruinarles su carrera”. Yo les dije: “Saben qué tíos, ustedes tuvieron una oportunidad en los 80 (VER VIDEO), se fueron a Yamaha (Japón) a representar a Bolivia, allí sacaron el décimo lugar fue algo sorprendente para ustedes y nosotros queremos hacer lo mismo”.Estaban temerosos porque la fama de los Kjarkas es muy grande y de paso nos siguen a nosotros, imagínense que sus hijos vayan a algún lugar y que pierdan, les afecta. Ese era el temor. Pero nosotros dijimos: “¡Nos vamos!” Finalmente otra vez me llamaron y me preguntaron: “¿Se están preparando? ¿Están seguros de lo que están haciendo?” Respondí que era el momento de decidir y si queríamos seguir con la música teníamos que arriesgarnos, la decisión estaba tomada.Pero realmente cuando llegué a Viña me asusté, ver a los postulantes, sus años de experiencia, entonces como grupo dijimos: “Tenemos la meta de mostrar que jóvenes bolivianos pueden agarrar la bandera e ir para adelante, hemos venido a competir con grandes y tenemos que ganar”, así fue nuestra primera reunión… de ahí vinieron los ensayos.Con ustedes vibró Bolivia al ver la tricolor flameando en Chile…Ese era nuestro propósito, dar esperanzas más concretas, generalmente nos alegramos por un buen resultado y después nos ‘bajoneamos’. Nos mentalizamos que teníamos que dar hasta nuestra última energía para que las cosas salgan bien y estamos contentos con lo logrado hasta el momento, somos uno de los favoritos, los primeros clasificados, y eso sabe bien. Tenemos la posibilidad de llevar una Gaviota a Bolivia.También hubo rechiflas en el público…Efectivamente, pero hay algo que queremos dejar claro, el trato de Chile ha sido impecable; sin embargo, el cónsul de Bolivia, Ramiro de la Fuente Bloch, hasta un día después de nuestra primera participación (en la que lograron la máxima puntuación de su categoría), no vino a decirnos ni un “hola” o “chicos están bien”. Me dio mucha pena un día cuando bajé al lobby del hotel y ahí estaba el cónsul de Perú apoyando a sus representantes y también había autoridades de otros países, y ¿nosotros? Entonces hablamos con los chicos, concluimos que estábamos solos aquí, pero que íbamos a dar lo máximo.Además del cónsul ¿alguna autoridad del Estado Plurinacional se ha contactado con ustedes?Nadie. ¿Sabes? Me apena decir esto, nadie nos llamó. Cuando tú haces bien las cosas recién aparecen. El miércoles, efectivamente, el cónsul apareció, nos dio todas las buenas vibras diciéndonos: “Voy a estar ahí” (en la segunda intervención de Ch’ila Jatun en la que obtuvo una calificación de 6,1), y estuvo en la primera fila, pero no se quedó para ver la presentación del grupo, se fue antes.¿Viña… trampolín a la fama?Sinceramente te digo, de parte del grupo, nosotros no hemos venido buscando un trampolín a la fama, lo que nosotros queremos es demostrar que como bolivianos podemos hacer grandes cosas, quitarnos ese pensamiento de que siempre las cosas nos van a ir mal y gracias a Dios, se nos ha dado, tenemos uno de los puntajes más altos, somos los favoritos en Chile. Para los bolivianos que están pasando una etapa muy fregada por las inundaciones, les hemos dado un poquito de sonrisa con nuestro trabajo y eso nos llena de alegría.Hoy nos enteramos recién de que hay, además de los galardones, una premiación en dinero. Fue cuando nos llamaron y preguntaron qué íbamos a hacer con la plata (el primer lugar se hará acreedor de $us 35.000), en caso de que ganemos. Esto para que veas que nuestro interés no es el rédito económico, sino representar bien a Bolivia.¿A qué países sienten como sus firmes rivales?Terminada la emoción y pensando bien claro nos vemos en la final junto a Chile y Colombia (…), esto sin desmerecer a los otros participantes. No te puedo decir que lo tenemos ganado, pero somos firmes candidatos.Los Ch’ila Jatun durante su primera intervención en Viña del Mar/ Foto: Jorge UechiPARA SABER– En febrero de 1960 se realizó el primer Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Este certamen musical año a año se realiza en Viña del Mar (Chile) y es considerado el mayor festival de América Latina y el más importante del continente americano.–El escenario, que cada año recibe a más de 15.000 espectadores es el anfiteatro de la Quinta Vergara, se transmite en vivo por radio y televisión, y decenas de reporteros internacionales se dan cita para dar cobertura. El certamen alcanza récord de audiencias y mueve millones de dólares por concepto de auspicios, programas de TV asociados, publicidad y turismo, entre otros.–Cabe señalar que en sus inicios el festival de Viña vio la luz con las competiciones internacional y folclórica; sin embargo, con el pasar de los años han sido relegadas a un segundo plano en cuanto a importancia mediática por los artistas invitados, quienes se han convertido en el plato fuerte del evento.–El grupo musical folclórico que este año representa a Bolivia es Ch’ila Jatun, su tema ‘Boquita de miel’ fue elegido entre más de 500 postulaciones.–Como las bases del concurso restringen la participación de un máximo de cinco músicos en los grupos concursantes, Ch’ila Jatun tuvo que acomodar su formación y dejar fuera a tres de sus miembros para la actuación, por lo que solo suben al escenario a enfrentar al ‘mounstro de la Quinta Vergara’: Johnnatan Hermosa, Gonzalo Hermosa Jr., Ulises Hermosa Jr., Luis Medrano y Húascar Hermosa.
Fuente: El Deber.