Revelan que un drone estadounidense y escuchas telefónicas ayudaron a la captura de ‘El Chapo’ Guzmán


‘El Chapo Guzman’ se enfrenta a decenas de cargos en EEUU.

Guzmán, de 56 años, escapó de Culiacán (capital del estado de Sinaloa) a través de túneles que conectaban varias de sus casas de seguridad cuando miembros de la Marina Armada de México ya estaban cerca de él.

La Razón Digital / Laurent Thomet, AFP / México



Autoridades de Estados Unidos adelantaron ayer que buscarán la extradición del más poderoso capo de las drogas mexicano, Joaquín "El Chapo" Guzmán, mientras surgen nuevos detalles del operativo que logró su captura, que incluyen el uso de un drone estadounidense y escuchas telefónicas.

El drone fue empleado durante un periodo de dos semanas comprendido entre mitades de enero y febrero en un operativo intensivo de búsqueda del líder del cártel de Sinaloa en la ciudad mexicana de Culiacán (noroeste), reveló este domingo a la AFP una fuente del gobierno estadounidense bajo condición de anonimato.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Guzmán, de 56 años, escapó de Culiacán (capital del estado de Sinaloa) a través de túneles que conectaban varias de sus casas de seguridad cuando miembros de la Marina Armada de México ya estaban cerca de él.

El capo, que llevaba 13 años escapando de la justicia tras fugarse de una cárcel de máxima seguridad, huyó hacia el sur y se escondió en un turístico condominio de apartamentos de la ciudad costera de Mazatlán (Sinaloa).

Fue en uno de los apartamentos de la cuarta planta donde un equipo de élite de la Marina Armada mexicana lo atrapó de madrugada, junto a un pequeño grupo que incluía un vigilante, un guardaespaldas y una mujer que se cree que es su actual esposa, una exreina de belleza local, dijo el oficial estadounidense.

Durante el anuncio de la operación el sábado, el gobierno mexicano reportó la detención de Guzmán junto a "un colaborador", contra quien aún no se han presentado cargos, así como la colaboración de agencias estadounidenses con datos de inteligencia.

La fuente detalló que la pequeña aeronave teledirigida fue empleada en el rastreo de "El Chapo" en Culiacán, bajo la autorización del gobierno mexicano, para corroborar algunas informaciones de inteligencia pero no en Mazatlán.

La operación continúa

A pesar de ser el hombre más buscado de México, Guzmán había pasado la mayor parte de su tiempo en Culiacán (860.000 habitantes), viviendo en una red de casas de seguridad acondicionadas con túneles para escapar, paredes extremadamente gruesas y puertas reforzadas con acero.

La capital de Sinaloa, su bastión y la región más emblemática del narcotráfico mexicano, "es una gran ciudad donde (Guzmán) tiene sus contactos, sus mujeres, sus casas", explicó el funcionario estadounidense.

Sus perseguidores tenían la esperanza de que "El Chapo" huyera a una zona rural, con más espacio para ejecutar la captura, y su decisión de viajar a Mazatlán alrededor de tres días antes de la detención fue una sorpresa, indicó.

"Interceptaciones telefónicas estuvieron involucradas en la detención", dijo el funcionario estadounidense.

Una autoridad ministerial de la fiscalía mexicana dijo a la AFP que a las personas que habían sido detenidas en la operación contra Guzmán "se les aseguraron teléfonos celulares", con los que se pudieron elaborar mapas de las llamadas y grabar conversaciones, aunque no pudo confirmar si eso fue la clave para dar con el último paradero de "El Chapo".

La caza de Guzmán culminó una operación que duró meses y que derivó también en la detención de una docena de mandos operativos del cártel de Sinaloa, incluyendo a supuestos jefes de seguridad del veterano capo Ismael "El Mayo" Zambada.

La autoridad de la fiscalía mexicana señaló que el operativo sigue en marcha en Sinaloa para localizar a Zambada, visto como el sucesor natural de Guzmán.

Estados Unidos quiere la extradición

Atrapar al "Chapo", considerado el narcotraficante más importante del mundo, ha sido el logro más importante en el combate al narcotráfico de la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

El mandatario ha prometido devolver "la paz" a México tras la convulsa presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), marcada por el amplio despliegue militar contra los cárteles que generó una ola de violencia que dejó más de 77.000 muertos.

El cártel de Sinaloa fue un protagonista mayor en las feroces disputas entre los cárteles por el control de las rutas de tráfico de droga hacia Estados Unidos, el primer consumidor mundial.

El gobierno de Estados Unidos había ofrecido una recompensa de cinco millones de dólares por información que condujera a la captura de Guzmán, sobre quien pesan numerosas acusaciones de ciudades desde Nueva York a San Diego.

"Tenemos la intención de pedir su extradición", dijo este domingo a la AFP Robert Nardoza, un portavoz de la oficina del Fiscal del Distrito del Este de Nueva York.

Un portavoz de la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores mexicana declinó hacer comentarios sobre los llamados a la extradición de Guzmán.

La autoridad de la fiscalía mexicana, que pidió permanecer en el anonimato, dijo que "El Chapo" debe cumplir el resto de la pena de prisión de 20 años que tenía pendiente al fugarse y además enfrentar una serie de nuevos cargos judiciales acumulados desde entonces.

Durante sus años de fugitivo, la justicia mexicana decretó otras seis nuevas órdenes de detención de Guzmán con cargos por narcotráfico, uso de recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y posesión de armas reservadas a las fuerzas armadas, aunque ninguno por homicidio, enumeró el funcionario.

‘El Chapo Guzman’ se enfrenta a decenas de cargos en EEUU

MÉXICO Líder del cártel de Sinaloa. Las autoridades de Chicago lo consideran el ‘enemigo público número 1’. Aún no se ha informado de ninguna petición formal de extradición

imageEL MUNDO, España

‘El Chapo Guzmán’ tras ser detenido. EFE

Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán enfrenta decenas de cargos en Estados Unidos, el mayor mercado del cartel de Sinaloa, y su perfil es tan notorio que las autoridades de Chicago le consideran el "enemigo público número uno", un criminal aún peor que el único otro que mereció esa etiqueta: el gángster Al Capone.

"El Chapo", detenido la noche del viernes en una operación conjunta mexicana y estadounidense, enfrenta cargos en al menos tres tribunales federales de EEUU por liderar una organización criminal -el cartel de Sinaloa-, blanquear dinero y conspirar para importar cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas al país norteamericano.

Las autoridades estadounidenses no han informado por ahora de ninguna petición formal de extradición y son conscientes de que es posible que la fiscalía de México opte por procesar a Guzmán antes de que pueda responder por los cargos que enfrenta en EEUU, según dijo una fuente oficial estadounidense al diario Washington Post.

Para Estados Unidos, la captura es "un logro emblemático, y una victoria para los ciudadanos" estadounidenses y mexicanos, según el secretario de Justicia de EEUU, Eric Holder.

20 años de huida

"El Chapo", de 56 años, está requerido desde 1993 por un tribunal federal en Arizona, donde se le acusa de cargos relacionados con el narcotráfico, el crimen organizado y el lavado de dinero.

Dos años más tarde, en septiembre de 1995, el tribunal federal del distrito sur de California, en San Diego, le acusó junto a 22 cómplices de conspirar para importar más de ocho toneladas de cocaína e incurrir en lavado de dinero.

También el tribunal federal del Distrito Norte de Illinois busca juzgar al recién capturado debido a que convirtió la ciudad de Chicago en uno de sus grandes núcleos de distribución dentro de Estados Unido y supuestamente hizo pasar a través de ella entre 1.500 y 2.000 kilogramos de cocaína al mes.

El director en Chicago de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA, en inglés), Jack Riley, ha anunciado que buscará la extradición de "El Chapo" a esa jurisdicción porque su caso "es el más fuerte" de los que penden contra el narcotraficante en EE.UU.

"Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que sea juzgado aquí", declaró Riley al periódico Suntimes.

Peor que Al Capone

El año pasado, "El Chapo" fue nombrado por la Comisión del Crimen de Chicago el "enemigo público número uno" de la ciudad, un nombre creado para acelerar la captura del líder mafioso Al Capone en 1930 y que hasta entonces no se había aplicado a ningún otro criminal.

"’El Chapo’ ha sobrepasado con creces la carnicería y destrucción social que causó Al Capone", dijo la Comisión del Crimen cuando hizo el anuncio el año pasado.

En 2001, el Departamento del Tesoro incluyó a "El Chapo" en su "lista negra" de narcotraficantes, con el fin de congelar todas sus propiedades en Estados Unidos e impedir sus transacciones financieras, y progresivamente fue añadiendo a ese listado a familiares y supuestos colaboradores del poderoso narcotraficante.

Desde 2004, el Departamento de Estado y la DEA ofrecían hasta 5 millones de dólares por la captura del delincuente, que fue detenido en México en 1993 pero escapó de una prisión mexicana en enero de 2001.

ADVERTISEMENT

Según las autoridades estadounidenses, Guzmán recuperó el control pleno de su organización criminal después de fugarse de la cárcel, y logró diversificar sus actividades.

No obstante, los principales mercados del cartel de Sinaloa siguen siendo Estados Unidos y Europa del este, según dijo el escritor británico Malcolm Beith, autor del libro "El último narco" sobre la vida de "El Chapo", en una entrevista con Efe en 2011.

Entonces, Beith pronosticó que una captura de "El Chapo" no supondría el fin de ese cartel debido a las dimensiones de su mercado en EE.UU., donde más del 12 % de la población son consumidores que gastan anualmente unos 65.000 millones de dólares en drogas.