Felipe Bulnes fue ratificado por Bachelet como agente ante la Corte de La Haya.
Bulnes dice que Bolivia presenta “aspiraciones” como derechos
Felipe Bulnes declaró que en su país hay la idea de Bolivia pide que se obligue a Chile a negociar. “Lo que plantea Bolivia es mucho más que eso”, aseguró.
Felipe Bulnes, agente de Chile ante la Corte de La Haya.
Página Siete / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Felipe Bulnes, sostuvo ayer que Bolivia interpuso la demanda internacional contra su país presentando aspiraciones como si fueran obligaciones jurídicas.
"Bolivia ha presentado sus aspiraciones como si se trataran de derechos”, dijo Bulnes, en una entrevista que concedió al diario chileno La Tercera, y que fue difundida la jornada pasada.
En esa nota periodística, Bulnes explica que el planteamiento de Bolivia ante La Haya es "mucho más” que obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. "Bolivia postula que Chile debe ser obligado a negociar con un resultado predefinido, consistente en que debemos terminar concediéndoles una salida al océano Pacífico”, aseguró.
Bulnes se refirió a que en Chile hay la idea generalizada de que la demanda boliviana es sólo una obligación a negociar; y afirmó que en realidad lo que se está requiriendo es que "a Chile se le imponga la obligación de negociar y acordar finalmente con dicho país una salida al mar por tierras y aguas chilenas”.
Al respecto, la autoridad chilena afirmó: "Nos asiste la plena convicción de que tal obligación carece de todo fundamento”.
El pasado martes, la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, ratificó a Bulnes como agente frente a la demanda interpuesta por Bolivia. El futuro gobierno chileno también incorporó al equipo al jurista Claudio Grossman como coagente.
"Es un gran aporte, goza de gran prestigio internacional y nos conocemos hace varios años, además de que mi estadía en Washington nos permitió estrechar nuestra relación”, sostiene Bulnes.
Antes de ocupar ese cargo, Bulnes fue ministro de Justicia y de Educación, y en la actualidad es embajador de Chile en Estados Unidos.
La demanda de Bolivia
Bolivia demandó a Chile el 24 de abril de 2013. La acción se interpuso con el objetivo de que el Gobierno chileno negocie de "buena fe” con el país una salida "plenamente soberana” al océano Pacífico.
La acción judicial se materializó después de dos años, desde que la anunció el presidente Morales, el 23 de marzo de 2011. Bolivia recurrió a la CIJ tras la negativa del gobierno de Sebastián Piñera para presentar o considerar propuestas claras de solución en torno al tema mar.
La Corte de La Haya ha programado para Bolivia la presentación de memorias o documentos que justifiquen la demanda hasta el 17 de abril de 2014 y la respuesta de Chile hasta el 18 de febrero de 2015, según informó la agencia EFE.
Punto de vista
Gustavo Aliaga. Diplomático
"Bulnes se está adelantando”
Me parece que el señor Bulnes se está adelantando. Tendría que esperar con tranquilidad y con paciencia. Nosotros entregamos el próximo 17 de abril la memoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entonces, adelantarse a cualquier evento no tendría sentido. Sería bueno que se tranquilice, porque Chile tiene la posibilidad de presentar la contramemoria.
El proceso de la memoria explicará cuáles son las intenciones de la solicitud y cuáles son los márgenes de esa solicitud de negociar con Chile un espacio marítimo.
Chile quiere entrar a la discusión "es que no era un pedido ni es una solicitud” porque el domingo y el sábado salieron una serie de declaraciones. Obviamente, la solicitud y el proceso es parte de algo nuevo en el derecho internacional público, y hay una teoría sobre lo que está haciendo Bolivia.
La ratificación de Bulnes como agente es parte de cómo Chile en la parte del proceso diplomático es un país que ha continuado con una carrera estable. Eso le da estabilidad al proceso diplomático.
Lo que antecedió a la demanda
Antes de que Bolivia presentara la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ambos países negociaron la agenda de 13 puntos que establecía el tema mar en la lista.
Dicho temario se estableció formalmente el 18 de julio de 2006 en la Cancillería boliviana, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y la administración de Evo Morales.
Como primer elemento de la agenda se estableció desarrollar una "confianza mutua” entre ambos Estados. El tema mar ocupó el sexto punto y la controversia referida a las aguas del Silala, el séptimo.
Sin embargo, una vez terminado el mandato de Bachelet, asumió Sebastián Piñera. El gobierno de este último retomó el tratamiento del temario, y hasta sus negociadores acordaron en julio de 2010, con los representantes bolivianos, que en siguientes reuniones a ese encuentro debían alcanzarse "soluciones concretas, factibles y útiles” sobre el tema mar.
No obstante, Chile no convocó al encuentro siguiente. Esa decisión significó para Bolivia "una negativa” del Gobierno de Chile a "presentar o considerar propuestas” en torno al tema marítimo.
En ese contexto fue que el 23 de marzo de 2011, el presidente Morales anunció que Bolivia acudiría a tribunales internacionales.
Así, Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya el 24 de abril de 2013. La acción se interpuso con el objetivo de que el Gobierno chileno negocie de "buena fe” con el país una salida "plenamente soberana” al océano Pacífico.