Baja crecimiento de la economía boliviana por menor actividad petrolera


Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del INE a marzo. A marzo de 2013, el crecimiento era de 6,52%, este año, en el mismo periodo, se redujo a 5,47%. Analistas no ven riesgo en este descenso en la actividad económica.

imagePágina Siete / La Paz

Entre el primer trimestre de 2013 y el mismo periodo de este año el crecimiento de le economía bajó de    6,52% a 5,47%, debido a una menor actividad en hidrocarburos, según  la variación acumulada del  Índice Global de la Actividad Económica (IGAE).



La actividad con un menor desempeño fue la de «Petróleo crudo y gas natural”, cuya expansión disminuyó  de  23,12% en marzo de 2013 a  8,33% este año,  según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Pero hubo un ligero repunte  en el área de los minerales que en el mismo periodo creció   de 2,18% a 3,28%. También el área de la construcción subió de un 6,67% a un 7,96%; el comercio casi se duplica en su crecimiento de 2,62 a 4,12%; y el otro sector importante fue el de «propiedad de    vivienda” que se elevó del 2,45% al 3,84%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El IGAE es un indicador que mide, aproximadamente, la evolución temporal del ritmo mensual de la Actividad Económica Nacional con cifras preliminares que pueden ser modificadas una vez que se reporte los datos del  Producto Interno Bruto (PIB).

El 5,47 a marzo es ligeramente menor a la proyección realizada por el Gobierno para este año. El ministro de Economía, Luis Arce, declaró  la anterior semana que el país crecerá «tranquilamente” por encima del 6% y 7%; considerando, además, que el país tuvo un índice del 6,78% a diciembre del año pasado.

Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) proyectó  que en este año Panamá ocupará el primer lugar en crecimiento económico en la región con 7%, seguido de Bolivia con 5,5%.

El analista económico Alberto Bonadona opinó que estos indicadores dan una información real por la cual atraviesa el país.

«El IGAE refleja lo que realmente está ocurriendo, creo que existe una presión de precios de alimentos y de otros productos relacionados porque se está comenzando a sentir esa presión por los incrementos salariales que se dieron. La gente se anticipa”, precisó en referencia  aumento de los salarios del 10% que aprobó el Gobierno y que se comenzará a pagar desde junio.

Pese a ello, considera que la actividad económica aún está en alza y habrá una recuperación  en los siguientes meses. «No es preocupante (el descenso) porque tampoco es un descenso dramático”, precisó.

El expresidente del BCB  Armando Méndez  sostuvo que con la inversión pública programada para este año  la economía volverá a crecer a tasas altas.

Punto de vista

ARMANDO MÉNDEZ  Analista económico

Se debe analizar el crecimiento a 12 meses

Lo que es preferible hacer en estos casos es analizar el crecimiento a 12 meses. A diciembre del 2013 registramos un crecimiento del 6,8% y que en los tres primeros meses de este año caiga a un 5,47% no es  representativo.

Lo importante es el 6,8% porque es el mayor crecimiento en los últimos 38 años de vida del país y  es muy alto para seguir manteniéndolo.

Por lo tanto, creo que estos indicadores siguen siendo buenos;  es un índice destacado del crecimiento de a economía boliviana considerando el elevado índice del año pasado.

Además, el sector de hidrocarburos y construcción siguen siendo los más altos que se registran en el IGAE; incluso se podrá llegar -considerando el gasto fiscal que emprenda el Gobierno para este año- al 6% y podremos sobrepasarlo.

Se prevé expansión de la economía entre  6 y 7%

El Gobierno anticipó ayer que con el actual nivel de inversiones públicas y privadas el país «tranquilamente” alcanzará en los siguientes años un crecimiento económico superior al 6% y 7%.

El ministro de Economía, Luis Arce, recordó que en el 2013 el sector público llegó a los 3.781 millones de dólares de inversión y para este año  superará los 4.500 millones de dólares; y que  el sector privado rondó los 1.000 millones de dólares de inversión ejecutada la anterior gestión, informó el miércoles en el Foro Económico «El rol del sector privado en la economía plural”, organizado por la Cámara Nacional de Comercio.

Recalcó que el crecimiento económico del 6,8% en la gestión 2013 se debe sobre todo a la fuerte inversión pública, además de la adecuada administración de las finanzas públicas. «Hay un rezago en la maduración que tienen las inversiones  y, por lo tanto, en los años que vienen, si continuamos a este ritmo de inversiones, la economía va a estar creciendo tranquilamente por encima del 6%, 7% ya, de manera consecutiva”, declaró Arce.

Con la expansión de la economía del 6,8% Bolivia ocupó, en 2013, uno de los primeros puestos entre los países de América Latina; mientras que para 2014 el Gobierno  proyecta un crecimiento del PIB del 5,7%, un porcentaje que pondría al país nuevamente entre los mejor ubicados a nivel regional.

Arce remarcó que la pobreza extrema urbana en Bolivia bajó de 24,3% en 2005  a 12,2% en 2012, mientras que en el área rural descendió de 62,9% a 40,9%, en similar periodo.