Consecuencias de los ‘Cuentos y leyendas sobre teoría económica’

Roger Mario López Justiniano*

ROGER MARIO Me hicieron un interesante comentario sobre el artículo que escribí hace unos días "Cuentos y leyendas sobre teoría económica", al leerlo me di cuenta que hay muchos más problemas de los que pensaba, por esto me tomé el ‘trabajo’ de esclarecer algunos puntos. A continuación el comentario y mis respuestas.

Comentario:

"He leído este artículo muy detenidamente, y lamento que tengas esa manera de pensar… pregunto yo, ¿Cómo exportas excedente si previamente no lo has producido?; ¿Cómo pagarías las importaciones si no generas divisas? Entendiendo que las divisas las generan las exportaciones; ¿que sustituiría el efecto multiplicador que generan las exportaciones No tradicionales como empleo, soberanía alimentaria, etc.? ¿Lo solucionarías con bonos?… ¿Cómo mejoras una sociedad si esta no se esfuerza en lo mínimo para producir lo que consume, si todo lo compra ya hecho?… Viéndolo de manera más cotidiano… ¿Para qué estudias economía si ello te implica un costo y esfuerzo, si desde los 18 ya puedes trabajar para comprarte tus gustos?, imagino también que como exportar es malo para ti, jamás saldrás al exterior a trabajar ya que ello te seria un costo. Tu análisis se aplicó en Venezuela al pie de la letra, te invito a que puedas ver su realidad y decirnos si eso quieres para nuestra Bolivia."



Respuestas:

Aunque ‘lamente mi forma de pensar’ voy a responder todas sus preguntas que, a juicio mío, aunque lo haya ‘leído detenidamente’ todavía no lo ha entendido. Antes si, recalcar que exportar no es otra cosa que consumir menos internamente o producir más para así permitir que otros en el extranjero puedan consumir. Importar, es lo contrario.

1.- ‘¿Cómo exportas excedente si previamente no lo has producido?’

R: Efectivamente, tiene usted razón, no se exporta lo que no existe. Sin embargo, usted debería preguntarse antes, ¿para qué exportar? Si va a exportar por exportar sería equivalente a que trabaje toda la semana por el sólo gusto de hacerlo. Si va a exportar para importar -como propongo- ahí tiene mucho sentido, lo equivalente sería trabajar toda la semana para poder consumir el fruto de su esfuerzo.

2.- ‘¿Cómo pagarías las importaciones si no generas divisas?’

R: Las exportaciones no son la única fuente de divisas, existe una identidad macro económica llamada balanza de pagos (Esto no es ninguna teoría, se cumple siempre) en la cual, si usted aumenta su consumo, puede financiarlo con la inversión exterior neta, remesas y turismo. Si no se da ninguna de estas, una opción algo más impopular sería devaluar el peso boliviano, con eso seguro que exportamos más, como le gustaría.

3.- ‘¿que sustituiría el efecto multiplicador que generan las exportaciones No tradicionales como empleo, soberanía alimentaria, etc.? ¿Lo solucionarías con bonos?’

R: Nunca había escuchado de un ‘efecto multiplicador que generan las exportaciones’ pero si a lo que se refiere es a los efectos económicos que genera el gasto, si se importa más seguro que se abren nuevas agencias importadoras, habría mayor dinamismo en el comercio y este mayor dinamismo absorbería a los desempleados del sector exportador. El efecto sobre la economía sería el mismo. Déjeme pedirle que defina ‘soberanía alimentaria’ porque, como yo lo entiendo, no existe ningún país en el mundo que consuma sólo lo que produce. Esto ya lo sabía David Ricardo a comienzo del siglo XIX y lo llamó ‘Ventajas Comparativas’, más o menos dice que un país, aunque posea ventajas absolutas en la producción de todo (produzca a menos costo) le convendrá especializarse en aquellos bienes donde tenga ventajas comparativas (en lo que efectivamente saca mucha más ventaja) e intercambiar ese mayor excedente con los países que no sean tan buenos produciendo eso. El resultado es mayor bienestar para ambos.

No habría que dar ninguna clase de bonos porque el efecto entre exportar más o importar más es el mismo. Aprovecho para preguntarle, si tanto le gusta exportar, ¿por qué no promueve una política de bonos o subsidios a las exportaciones? eso sí, ¡cuidado con empobrecernos!

4.- ‘Cómo mejoras una sociedad si esta no se esfuerza en lo mínimo para producir lo que consume, si todo lo compra ya hecho?’

R: Dudo que ‘la sociedad’ se pueda ‘mejorar’ como si fuera una máquina. Estoy convencido de que sólo los individuos son capaces de decidir hasta dónde desean esforzarse, si es lo necesario para subsistir, son libres de hacerlo -así como los que desean donar todos sus bienes, los sacerdotes, etc.- o los que desean acumular riquezas. Nada hay que decir sobre los gustos de los demás. Si usted quiere consumir lo que produce, la reto a intentarlo y me responde vía Facebook cuando termine de inventar su computadora -hecha toda por usted, claro-. Aunque, la verdad, aplicando las ‘ventajas comparativas’ de David Ricardo, prefiero especializarme en lo que mejor sé hacer, vender mis servicios y con el excedente comprar todo lo que quiera y pueda.

Hago un alto. Antes de responder su última pregunta -que implica cuestiones personales- quiero comentar la frase con la que usted cierra su texto.

-‘Tu análisis se aplicó en Venezuela al pie de la letra, te invito a que puedas ver su realidad y decirnos si eso quieres para nuestra Bolivia.’

Y yo le respondo, con una frase del mismo artículo que escribí "Exportar es el costo que nosotros pagamos por importar". Yo no estoy en contra de la exportación, siempre y cuando se exporte lo que genere mayores excedentes. La acción de exportar en sí misma es ¡puro costo!, ¡el beneficio está en importar! Como usted trabaja para comprarse cosas y no para atesorar los billetes, lo mismo la exportación, no tiene sentido si no va a importar. En Venezuela de alguna forma prohibieron el comercio, y se olvidaron de producir, cosa que aquí no ha pasado todavía -sí, todavía-. Los esfuerzos deberían más bien canalizarse e impedir que se siga restringiendo y distorsionando más el sistema de precios –el mercado-, el cual es el medio para que se tomen las mejores decisiones.

Para finalizar…

5.- ‘¿Para qué estudias economía si ello te implica un costo y esfuerzo, si desde los 18 ya puedes trabajar para comprarte tus gustos?’

R: Efectivamente, tiene la razón otra vez cuando dice que ‘implica un costo y esfuerzo’, sin embargo la educación lejos de ser consumo se llama inversión, actualmente invierto en capital humano, -el cual tiene buen rédito, superior a mis alternativas disponibles- y lo hago porque en un futuro, con esta educación, voy a poder darme más de ‘mis gustos’.

Otro motivo por el que la estudio, -y créame que si la estudio- es porque en ‘nuestra Bolivia’ hay una ignorancia terrible en temas económicos, especialmente en ‘nuestros representantes’ por lo que generación tras generación, intentan convencer al ciudadano menos informado con consignas políticas que están lejos de la realidad y sólo para fines electorales, claramente estas mentiras le hacen daño a ‘nuestra Bolivia’. ¿Puede creerlo? Por eso, inclusive, me he tomado el tiempo para responder puntualmente, para que no caiga usted también en "Cuentos y leyendas sobre teoría económica".

*Estudiante de Economía