Elegirán a diputados supranacionales en los comicios de octubre


La ciudadanía también votará para elegir asambleístas supranacionales en las elecciones del 12 de octubre. archivo

Paralelamente a las elecciones generales de octubre próximo se desarrollará un acontecimiento democrático inédito, que es el de los comicios para 18 parlamentarios supranacionales, nueve titulares y nueve suplentes, a través del voto directo, quienes representarán a Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales, pero no tendrán voto ni formarán parte de la Asamblea Plurinacional.
El periodo legislativo de los electos supranacionales será de cinco años, y tendrán la posibilidad de ser reelectos una sola vez de forma continua.
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia dijo que el Órgano Electoral tiene que asumir la responsabilidad de convocar y administrar los comicios de los parlamentarios supraestatales. “Será un hecho sin duda inédito, pero que profundiza la democracia en apego a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y las leyes (…). El Tribunal está preparado para enfrentar los desafíos electorales”, aseveró.



La Ley de Elección Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, en sus disposiciones transitorias de convocatoria, señala que, “en cumplimiento de la Constitución Política del Estado, de la Ley del Régimen Electoral y de conformidad con la regulación establecida en la presente ley, se convoca a la elección de representantes del Estado Plurinacional de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales, para el día de las elecciones generales 2014, según la convocatoria y el calendario electoral, emitidos por el Tribunal Supremo Electoral para este proceso”.
El diputado opositor de Convergencia Nacional (CN) Rubén Darío Rojo, quien representa a Bolivia ante el Parlamento Andino, destacó que se democraticen los parlamentarios representantes del país ante entes supraestatales.

“Era un reclamo que lo habíamos exigido para que se dé cumplimiento a la Constitución, y ahora esperamos que la elección mediante el voto popular refuerce el mandato de nuestros representantes”, señaló.
De igual manera, Rojo consideró que esta modalidad de elección directa se irá extendiendo entre los países de la región, con lo que se consolidarán entidades como el Parlamento Andino, Parlamento Sudamericano y Parlamento del Mercosur, como órganos de la integración democrática.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

ALCANCES Los nueve representantes del Estado ante organismos parlamentarios supraestatales, titulares y suplentes, serán elegidos mediante sufragio universal, uno por cada circunscripción departamental, por mayoría simple de votos válidos emitidos, de la lista encabezada por las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia.
Pese a que el método de elección es por circunscripción departamental, esto no significa que la función legislativa de los electos sea regional, sino que tendrán un alcance nacional ante los parlamentos internacionales. Es decir, todos los representantes electos representarán de manera obligatoria, exclusiva y sin distinciones a Bolivia.
Según la normativa, la distribución de los representantes a los parlamentos internacionales se definirá en una sesión especial de la comisión permanente de coordinación que integrarán, y que estará liderada por la Vicepresidencia.

Habrá un total de 18 parlamentarios, 9 titulares e igual número de suplentes. Las instancias supranacionales en las cuales legislarán son: el Parlamento Andino, Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Parlamento Latinoamericano, Amazónico, Indígena, Unión Interparlamentaria (UI) y del Mercado Común del Sur (Mercosur).
La Asamblea Legislativa decidió acelerar esta ley para que la convocatoria y realización de los comicios de los supraestatales se realice junto con las elecciones generales. Con simples modificaciones de forma, la Cámara Alta y posteriormente la Cámara Baja dieron luz verde a la normativa, luego de aprobar el texto de 37 artículos, tres disposiciones transitorias, una derogatoria y una final.
El presidente del Senado, Eugenio Rojas, explicó que, en el marco de la democracia intercultural, esta ley regula las bases, condiciones y procedimientos para la elección directa de representantes del Estado ante organismos parlamentarios supraestatales.

“La regulación establecida en esta ley rige para todos los cargos electivos de representación ante organismos parlamentarios supraestatales, emergentes de procesos de integración”, agregó.

Apuntes.

Distribución
La distribución de representantes en los diferentes organismos parlamentarios supraestatales será definida en sesión especial de representantes electos, bajo la dirección de la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Dicha distribución requerirá la aprobación de dos tercios de los representantes titulares electos.
Presencia
La presencia de representantes del Estado Plurinacional de Bolivia en cada organismo parlamentario supraestatal debe ser proporcional al número de representantes obtenidos por cada fuerza política.
Participación
Cuando se requiera la participación específica de los nuevos asambleístas en una o más sesiones de un organismo parlamentario supraestatal, se habilitará temporalmente a representantes suplentes, por el mecanismo de rotación y en orden alfabético, según establece la norma.

Alistan nuevo presupuesto

El Ejecutivo deberá contar con un presupuesto adicional para la próxima gestión legislativa, porque deberá cubrir los gastos adicionales de los nuevos asambleístas que representarán a Bolivia en parlamentos internacionales.
El vicepresidente de Diputados, Javier Zavaleta, explicó que se considerará un presupuesto adicional para que los nuevos parlamentarios realicen sus actividades.
Asimismo, adelantó que las oficinas de los legisladores supranacionales se ubicarán en el nuevo edificio que el Legislativo prevé construir en la parte posterior a la actual infraestructura que ocupa la Asamblea Legislativa.
“No se ha contabilizado aún cuánto sería el presupuesto adicional que se requiere, pero es altamente probable que el próximo año tengamos que tener un incremento para las operaciones de los nueve parlamentarios”, agregó. Según datos del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, el dinero asignado para la Asamblea Legislativa Plurinacional para este 2014, según ley, es de Bs 219.971.402.

Los derechos y prerrogativas de los nuevos representantes ante organismos internacionales

Los parlamentarios electos para representar en organismos supraestatales, si bien no tendrán voto en la Asamblea, podrán participar con derecho a voz de las sesiones de las comisiones de Política Internacional de ambas cámaras y de la sesión anual de informe en el pleno de la Asamblea.
Los representantes electos ante organismos parlamentarios supraestatales tienen además los derechos de defensa cuando sean sometidos a procesos disciplinarios establecidos en un reglamento de ética.
Percibirán una remuneración que estará prevista en el presupuesto anual de la Presidencia de la Asamblea Legislativa, y percibirán el beneficio social del aguinaldo.
La Presidencia de la Asamblea otorgará a los representantes ante organismos parlamentarios supraestatales una credencial oficial por el tiempo que dure su mandato.

Los electos podrán solicitar el pasaporte diplomático de acuerdo a las normas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicho documento deberá ser devuelto al final del mandato para su anulación.
Percibirán además pasajes y viáticos para el desarrollo de sus funciones en los organismos parlamentarios supraestatales, según reglamento.
Tendrán derecho, como Comisión Permanente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración, a una oficina en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, así como al apoyo del personal administrativo y operativo.
Tendrán derecho a los servicios postales, informáticos y de telecomunicaciones. Gozarán de los beneficios en materia de seguridad social.
Entre sus prerrogativas, los representantes supraestatales electos gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste por opiniones y acciones inherentes a su mandato, no pudiendo ser procesados penalmente. Asimismo, su domicilio será inviolable, aunque no gozarán de inmunidad.

Se crearán las comisiones Permanente y de Ética para regir labor

Tras la norma, se crearán la Comisión Permanente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración y la Comisión de Ética para regir las actividades y emprendimientos de los parlamentarios supranacionales elegidos por voto directo en octubre próximo, según la Ley de Elección Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales.
La Comisión Permanente permitirá organizar y coordinar la labor. Se elaborarán informes periódicos de la participación en las sesiones, comisiones y otras instancias de tales organismos.
La Comisión estará conformada por la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, los nueve representantes electos, las presidencias del Senado y de Diputados y las presidencias de las Comisiones de Política Internacional de ambas cámaras.

Esta Comisión se reunirá a convocatoria de su presidente, cargo que recaerá en el Vicepresidente, por lo menos una vez al mes, encuentros en los que se coordinará el trabajo de política exterior que cumplirán los legisladores en los diferentes organismos parlamentarios de integración.

En un plazo de 120 días calendario, desde la conformación de la Comisión Permanente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración, los representantes electos elaborarán un reglamento interno para normar su trabajo como representantes y en el ámbito de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Este reglamento será aprobado por dos tercios de votos de los representantes.
Asimismo, los nueve representantes electos ante organismos parlamentarios supraestatales constituirán internamente una Comisión de Ética, conformada por tres miembros, cuya elección será definida por dos tercios de votos de los representantes.
La Comisión de Ética tendrá la responsabilidad de procesar y resolver los casos que sean de su conocimiento, de conformidad con las faltas y sanciones establecidas.

Fuente: Opinión