PLAN DEL GOBIERNO DE EVO MORALES.
Asegura que la inundación fue la peor catástrofe de la historia de Beni. Acusa al Gobierno por la falta de coordinación para atender a damnificados. Explicó su plan de reconstrucción y habla de sus diferencias con el presidente Evo Morales
No le recomienda a nadie que hable como él. Me crie en la calle, dice. Foto: Enrique Canedo
EL DEBER
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Carmelo Lens es un hombre muy solicitado. En su camino del salón de la Gobernación a su oficina debe explicarles a las personas que intentan conversar con él que hay oficinas específicas para cada pedido, que deben enviar su petición mediante carta o que deben esperar a que pase la emergencia. Además afronta una advertencia de la Asamblea Legislativa, de que le iniciará un juicio por desacato por no presentarse a rendir un informe oral a la Comisión de Autonomía de Diputados.
¿Le teme a la amenaza de juicio de los diputados?
No, ninguna comisión camaral tiene competencia para convocar ni a gobernadores ni a alcaldes. Esa comisión solo busca desacreditar lo hecho por mi persona y lo que más me indigna es que ese pedido de declaración es hecho por el diputado por Beni Antonio Molina, que nunca vivió en Beni y a quien ni se le ocurrió venir en los tiempos del desastre natural. No tengo tiempo para política.
¿Esta es la peor catástrofe natural que ha vivido Beni?
No hay registro en la historia de una catástrofe de estas magnitudes. En la memoria de algunas personas están las inundaciones del 60. Las de 2007 y 2008 también fueron muy fuertes, pero esta sobrepasó todo.
Y en ese contexto, ¿considera un fracaso político el no haber sido capaz de coordinar los trabajos con el Gobierno?
No se puede cuando hay soberbia de por medio porque ciega la realidad en la que vive el propio soberbio y eso es lo que le sucede al Gobierno. Tuve una discusión muy fuerte con el vicepresidente porque él se dedicaba a la foto cargando una bolsa cuando era tiempo de trabajar de manera seria en la coordinación del rescate de la sociedad en un momento de desesperación. No era tiempo para la propaganda política.
¿Impactó de manera negativa la falta de coordinación?
Tuvo un impacto negativo porque la falta de coordinación hizo que dos entidades trabajaran en paralelo, lo que provocó duplicidad de esfuerzo económico y humano; provocó descontento en las personas a las que la ayuda no llegaba.
¿Por qué no apoya al Plan Patujú?
Es un plan sesgado y malintencionado que nos ofende desde su nombre, porque utiliza un símbolo muy importante para nosotros en un plan que solo busca confundir al país. Habla de $us 476 millones, pero para todo Bolivia, no para Beni. Por las promesas que hizo el presidente Morales en La Paz, para ese departamento tendrá que darme mínimo 150 millones. Luego también están Pando, Chuquisaca, Cochabamba. De los $us 300 millones que quizá queden para Beni, el Gobierno anunció que utilizará 230 para cumplir una oferta electoral que repite desde 2006: la carretera Trinidad-Yucumo. Es tanta la maldad del Gobierno que está utilizando un supuesto plan de rescate para darle un marco legal a sus gastos electoralistas.
¿Cómo encarará la Gobernación la reconstrucción?
Con un plan de reconstrucción, reactivación y prevención. Existe en La Paz un fondo de Bs 10.000 millones, un fideicomiso que crea la Ley 3335 para ser destinados a atender desastres y emergencias en todo el país. El plan que hemos consensuado con las ocho provincias y los nueve municipios es por Bs 7.000 millones, con soluciones y prioridades consultadas a los benianos, no impuestas, como el Plan Patujú.
¿Cuáles son?
La prioridad es garantizar la salud al departamento. Luego son las viviendas y la reactivación económica. Por ejemplo, la ganadería debería ser prioridad, no solo del departamento, sino de todo el país, porque está en riesgo la seguridad alimentaria de todos. Pero además, tenemos que reactivar el agro y la industria castañera.