Gobiernos de todos los países no quieren ser investigados


Alfredo Aycart, director general para América de la agencia EFE.

imageEl periodista y alto ejecutivo de la agencia de noticias española sostiene que el derecho a la información debe ser respetado por cualquier gobierno de turno.

Página Siete / La Paz



Cualquier país donde se quiera restringir la libertad de expresión a través de cuerpos normativos es un país donde la democracia está en riesgo, según Alfredo Aycart Muro, director general para América de la agencia internacional de noticias EFE.

El ejecutivo llegó a Bolivia  la pasada semana por dos motivos, primero, el lanzamiento de un servicio de entrega de información al instante sobre la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 para los usuarios de una empresa telefónica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Segundo, la inauguración de la exposición fotográfica «Efe: 75 años en fotos”, que contiene cerca de un centenar de instantáneas que reflejan el camino  recorrido durante tres cuartos de siglo por  la empresa de servicios noticiosos de la mano de la historia de América Latina.

Al celebrar 75 años de su presencia en Latinoamérica, Aycart conversó con Página Siete sobre cómo observa el trabajo periodístico en el país y en la región, cuál es el nivel de acceso a la información oficial y dio su opinión respecto a la labor que realiza Página Siete.

¿Cómo observa la libertad de expresión y el acceso a la información en el país en comparación a los otros de la región?

El trabajo en Bolivia es el mismo que en el resto de los países, hoy,   los gobiernos de todos los países no quieren que se investiguen las cosas, eso sucede en todos los países y a lo largo de la historia, pero eso no debe impedir que se siga haciendo investigación y que se siga publicando información de manera seria y bien respaldada.

En días recientes, el Gobierno boliviano demandó a dos periodistas por publicar una nota con datos supuestamente secretos de la demanda boliviana a Chile ante La Haya sobre el tema marítimo. El juez del caso conminó al periodista que hizo la nota a revelar la fuente, ¿que opinión le merecen estos hechos?

No tengo la suficiente información sobre lo que ha sucedido, sobre cuáles serán las circunstancias exactas que han antecedido al hecho. Lo único que puedo decir es que este tipo de casos deben ser resueltos en los tribunales que corresponden, es allí donde se debe juzgar el trabajo periodístico, donde se dirá si hubo o no una falta cometida por el periodista o por el medio.

¿Cuál es la información que recibe de Bolivia sobre el acceso a la información en estos últimos años?

La agencia está desarrollando sus actividades con toda tranquilidad, como lo hace en todos los países de América, no hemos tenido ningún problema en la cobertura de noticias y nuestro trabajo es muy respetado por los gobiernos, por los medios de comunicación y por la ciudadanía.

El tratamiento a la información es la misma en todos los países de América y las dificultades son las mismas para la mayoría de los periodistas, y eso ha sido siempre así.

En varios países de la región se implanta el interés de los gobiernos por implementar leyes de medios, ya ha ocurrido en Argentina, por ejemplo. ¿Son necesarias esas normas en América?

Todo país donde se trate de coartar el derecho a la libertad de expresión, a la diversidad de opiniones, es un país donde los derechos humanos están en riesgo. Eso no quiere decir que los medios no tengan leyes a las cuales sujetarse, pero el derecho a la información debe ser respetado por cualquier gobierno dentro de un Estado de Derecho.

Como un periódico nuevo en Bolivia, ¿cómo evalúa el trabajo de Página Siete?

Página Siete es un buen periódico, lo leo bastante, maneja información buena y de forma seria. Es un buen referente para conocer más sobre lo que está sucediendo en Bolivia, en sus pocos años está muy bien posicionado en la agenda noticiosa.

EFE muestra  visión latina en 6 idiomas

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, con más de 70 años de trayectoria y ofrece al instante desde su red mundial  la visión latina del mundo en español, portugués, inglés, árabe, catalán y gallego.

Es una empresa informativa multimedia con una red mundial de periodistas que supera los 3.000 profesionales, de 60 nacionalidades, quienes trabajan 24 horas al día desde más de 180 ciudades de 120 países.

Tiene cuatro mesas de edición en Madrid, Bogotá, El Cairo (árabe) y Río de Janeiro (portugués), y ofrece sus productos a clientes en los cinco continentes.

Es una empresa  que depende de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI),  entidad pública  adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España, con dependencia  del ministro.

El Grupo SEPI también tiene competencias sobre la Corporación Radio Televisión Española (RTVE).

EFE envía casi tres millones de noticias al año en   soportes de texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan a diario a más de dos millares de  medios de comunicación.

Hoja de vida

Vida  Alfredo Aycart Muro nació en 1957, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Carrera  Fue director de Información de EFE y desde octubre de 2012 es director general para América.