Las filas ahogan y el TSE pide paciencia


Registro en Bolivia. La ausencia de funcionarios en las notarías complica el caos para la inscripción electoral. El tribunal envía equipos.

imageEL DEBER / LA PAZ

Las filas en las notarías electorales no bajan, a pesar de la prórroga



Las filas extensas y la demora en el empadronamiento fueron el factor común ayer en el primer día de ampliación de registro ciudadano. En medio del caos, la vocal Dina Chuquimia pidió ‘paciencia’ a la ciudadanía y dijo que las filas son un hecho positivo porque representan el deseo ciudadano de participar en los comicios del 12 de octubre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En 2009 el empadronamiento demandó tres meses, en 2011 fueron 21 días y alcanzamos unos 300.000 inscritos; en estos 20 días hemos superado los 331.000 y ojalá lleguemos a los 450.000 inscritos”, dijo la vocal electoral.

Según las denuncias de los ciudadanos, las filas empiezan a las 6:00, pero los funcionarios del TSE empiezan a atender a las 10:00. Además, cuestionan la demora en el empadronamiento, porque la inscripción que debía tardar 12 minutos, tarda entre 17 y 25 minutos por persona. Los equipos utilizan el sistema de internet por antena y la “señal” demora el trabajo de los empadronadores. 

Equipos quemados

La diputada Alejandra Prado, (PPB-CN), denunció que los problemas de registro se remontan a 2011, cuando un incendio en un depósito del TSE acabó con 1.200 equipos de empadronamiento y que nunca fueron repuestos, lo que se suma a la escasa preparación que tienen los funcionarios y demoran el registro de cada ciudadano.

La vocal Chuquimia desmintió este extremo y dijo que la empresa Credinform fue la encargada de reponer todos los equipos y precisó que son 1.300 equipos que se desplazaron por todo el país.

Según Prado, estos equipos nunca fueron sustituidos por las deficiencias del seguro y que estas fallas pueden replicarse el día de las elecciones y denunció que es imposible pedir un informe escrito por la demora del trámite

Intensifican el registro y TSE se acerca a la meta prevista

Labor. Empadronadores trabajarán incluso sábados y domingos.

imageInfo puntos de empadronamiento.

La Razón / La Paz

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo para el empadronamiento masivo hasta el 9 de junio e intensificó el registro incrementando equipos y personal para el proceso. La meta inicial era empadronar a 450.000 ciudadanos y ayer se llegó a 303.000, el 70% de lo previsto.

Así, el Órgano Electoral se acerca al objetivo previsto y para esto dispuso que se trabaje “de corrido” en los centros de registro, incluso los sábados y domingos. Anunció sanciones a notarios electorales que incumplan horarios o cierren oficinas y demandó a la población registrarse cuanto antes.

“La convocatoria sigue vigente a jóvenes que hayan cumplido 18 años y a quienes cambiaron de domicilio. Vamos a trabajar, incluso, en sábado y domingo, desde las 08.30 hasta atender al último ciudadano en la fila”, explicó la vocal Dina Chuquimia.

Asimismo, convocó a la ciudadanía a asistir durante estos días a los centros de empadronamiento y aprovechar que no estarán tan colapsados como en pasados días, cuando se registraron largas filas, porque el plazo original, modificado el miércoles, fenecía hoy.

Chuquimia dijo que si el trámite se deja para el último día, la capacidad técnica se saturará, los equipos se sobrecalientan, el trabajo de los notarios se incrementa y la atención declina. Ante el cierre del plazo inicial, la demanda ciudadana rebasó las expectativas del TSE, esto generó largas filas, denuncias contra notarios, bloqueos esporádicos y molestia en varias regiones del país, por lo que el plazo tuvo que ser ampliado por diez días adicionales.

Registro. De inicio, cuando se abrió el empadronamiento masivo, se habilitaron 1.073 equipos de registro, un número que debió ser incrementado —luego— a 1.300 en 2.000 localidades. Ahora, el TSE distribuye más equipos y personal en distintas regiones. Ayer, se envió 29 dispositivos de captura  adicionales a Santa Cruz y La Paz, departamentos donde existe mayor demanda y problemas de registro.

Chuquimia agregó que el registro es indistinto, es decir que una persona se puede empadronar en una zona que no sea la suya, pero que esté dentro del departamento de residencia, porque toda la información se concentra en un solo banco de datos.

“Esta es una buena forma de evitar hacer largas filas”, aclaró la vocal. En promedio, el Servicio de Registro Cívico (Sereci) realiza 20.000 empadronamientos por día en todo el país, en virtud de que cada equipo de captura realiza hasta 300 registros.

Los avances del proceso

Regiones

Según el TSE, hasta ayer se   alcanzó la meta prevista en Pando, Tarija, Oruro  y Beni; en Cochabamba no falta mucho para alcanzar el objetivo. Empero, el registro continúa.