Liberalismo Vs. comunismo y los conservadores


Ismael Schabib Montero*SCHABIB2_thumbNada de lo que escriba en esta nota es mi invento, son nociones básicas que se pueden encontrar en los clásicos de Alipio Valencia Vega que todavía se utilizan en las universidades en el primer semestre de algunas carreras como Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y/o Derecho.“Conservadoras” se les suele decir a las personas que se oponen al cambio porque las cosas así como están les favorece o les conviene. Se acostumbra etiquetar por error sólo a la derecha como conservadora; en la ex URSS los conservadores eran los integrantes del Partido Comunista que se oponían a las reformas de Mijail Gorvachov. Respecto de la derecha y la izquierda, recordemos que durante la revolución francesa, por el año 1789 cuando reinaba Luis XVI, Francia vivía una crisis económica provocada por un gasto exagerado de la monarquía, el crecimiento descontrolado de la población y el apoyo económico a la revolución norteamericana; se produjo un descontento social que obligó a convocar a una Asamblea Nacional. El clero y la nobleza se sentaron a lado derecho del salón y a la izquierda el estamento social más bajo. Se atribuye a este hecho la clasificación existente entre la derecha y la izquierda que nada tiene que ver con la ideología política pero sí con la clasificación social. Se conoce al liberalismo como un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Promueve el Estado de Derecho, la democracia representativa y la división de poderes. En lo económico, la libertad económica. Se considera a Jhon Locke su creador en el siglo XVII como una respuesta al absolutismo. En el campo político fue complementada por Montesquieu.Por su parte el comunismo es como un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista entendida esta como una última forma de sociedad con clases y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción de una organización social comunista. Propugna la supresión de la propiedad privada, especialmente los medios de producción. Carlos Marx junto a Friedrich Engels en el siglo XIX crearon el Socialismo Científico, y el Materialismo Dialectico. En la actualidad los países que han abrazado el socialismo se caracterizan porque un grupo de personas del Partido Comunista los dirigen indefinidamente, como el caso de Cuba o también son dinásticos como Corea del Norte. Algo que se debe resaltar es que su máximo exponente, la ex URSS colapsó el 8 de diciembre de 1991, aunque el proceso fue gradual pero acelerado, reapareciendo como la Federación Rusa de ideología liberal renunciando al socialismo y al centralismo que caracteriza esta ideología. No existe un solo país socialista económicamente exitoso, el caso de la China se explica porque abrió su economía al liberalismo pero sigue gobernada por una camarilla comunista. En los diferentes países que abrazan la ideología liberal, unas sociedades son más sensibles y solidarias que otras, pero no por influjo de la ideología política sino de la práctica de la ética. Se conoce que sólo existen dos ideologías: El liberalismo y el Comunismo (socialismo, primera fase del comunismo) las demás son híbridas, como el fascismo, el populismo, el sultanismo.En Bolivia tenemos un gobierno que practica el liberalismo en el campo económico pero ha nacionalizado algunas empresas importantes; no respeta los Derechos Humanos pero finge hacerlo; ha pretendido implantar a su conveniencia la democracia directa mediante los movimientos sociales y utiliza las elecciones como una fachada de democracia representativa, sin embargo, hay claras señales de que hace fraude; no respeta la ley, pero las aplica para perseguir a la oposición. Es populista aunque su líder dice que es marxista leninista. *Vicealmirante de la República de Bolivia