El crédito productivo


Gustavo Angelo Zabaleta*

ANGELO ¿Qué es el crédito productivo? Para responder a esta interesante interrogante, debemos descifrar lo que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) define como crédito productivo, siendo: “son los créditos de tipo empresarial, microcrédito o PYME cuyo destino corresponde a: a) Agricultura y Ganadería b) Caza, Silvicultura y Pesca, c) Extracción de petróleo crudo y gas natural, d) Minerales metálicos y no metálicos, e) Industria Manufacturera, f) Producción y distribución de energía eléctrica, g) Construcción”. El inciso a y b llamados también agropecuarios, exceptuando las actividades de caza y actividades forestales; es decir que toda persona natural, jurídica o empresa, que tenga una de las actividades mencionadas, y destina un crédito para la misma actividad, es, entonces un crédito productivo, pero ¿qué si se destina a otro rubro, cómo a la vivienda, al comercio o a la libre disponibilidad?, sería un crédito no productivo o comercial.

Lo productivo es un campo muy complejo, una vez promulgado el decreto supremo para el crédito del sector productivo, la reglamentación tendrá que definir muy bien que es lo que va ser llamado productivo, por ej., un músico que compone y luego graba sus composiciones en un estudio profesional y lo comercializa su disco en el mercado, llegaría a ser productivo, empero en la actual definición de ASFI este ejemplo no se estaría reconociendo como productivo, porque no corresponde a ningún destino citado anteriormente.



Uno de los objetivos de la nueva ley de servicios financieros, es la de fomentar e impulsar al sector productivo, por medio de las futuras (bajas) tasas de intereses para este sector, como es el caso de los créditos agropecuarios/productivos, que tienen altos riesgos y que actúan en cadenas productivas individuales, es decir que un solo productor trabaja en todos los eslabones de la cadena.

Los resultados de la cadena productiva son una parte para el consumo familiar y otra para la comercialización, que llega a ser los ingresos que cubren los gastos de la canasta familiar, este es el caso de las familias humiles que viven de la agropecuaria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En conclusiones, el crédito productivo a estas familias humildes, no les llegaría a beneficiar casi en nada, porque trabajan con poco capital y no innovan su producto, lo poco que ganan es para la subsistencias de sus familias, mientras que el empresario o las empresas que trabajan con tecnología, serían los mayores beneficiados, como por ejemplo las empresas constructoras, que hoy en día están en su auge, o los grandes ganaderos del oriente.

*Economista