Activista del movimiento gay: “La construcción de familia no sólo es religiosa sino afectiva”


Andrés Mallo, miembro del Movimiento TLGB de Bolivia. El activista busca que se reconozca la unión de personas del mismo sexo en la Ley del Código de Familias, que se debate en la Cámara de Senadores.

“La construcción de familia no sólo es religiosa sino afectiva”

imagePágina Siete / La Paz

«Las parejas del mismo sexo no podemos concebir, pero sí podemos influir en una sociedad donde los niños y niñas puedan tener las mismas oportunidades de ser respetados, cuidados y amados”. Así argumenta su posición  Andrés Mallo, comunicador y miembro del Movimiento TLGB (Trans, Lésbico, Gay y Bisexuales).



El colectivo lucha porque en  el proyecto de ley del Código de Familias se reconozca la unión de parejas gay, posición que ha sido respaldada por el defensor del Pueblo y el viceministro de Descolonización. La norma está en el  Senado para su análisis. 

¿Qué significado tiene para usted formar parte del Movimiento TLGB Bolivia?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Yo estoy muy contento y motivado,  y  como yo, hay muchos activistas en el país. En cada región hay avances muy importantes; en la ciudad de La Paz tenemos un buen alcance: contamos con el apoyo del alcalde y de autoridades  a nivel nacional.

Trabajamos con mucha gente asociada para denunciar la vulneración de nuestros derechos. Buscamos la igualdad de oportunidades, en este caso la identidad, de las personas transexuales y el matrimonio de personas del mismo sexo.

¿Cómo y cuándo descubrió usted su identidad sexual?

Desde muy pequeño  fui una persona diferente de los demás, eso generaba cuestionamientos en mi entorno, tanto en mi familia como también en el colegio. Para mí siempre hubo bullying en esos ámbitos, pero fui una persona  luchadora y eso me ha mantenido hasta el día de hoy. 

Di el primer paso cuando cumplí  21 años. Me costó porque vengo de una familia evangélica donde existen muchas normas. El tiempo, la edad y madurez   me permitieron abrirme y mostrar mi identidad de  manera consciente y espontánea.

¿Cómo reaccionó su familia y  entorno con la noticia?

Fue y es bastante difícil porque mi familia es cerrada en ese ámbito. Hasta el día de hoy tengo conflictos pero los hemos sabido sobrellevar con tolerancia, respeto y amor.

¿Tiene pareja?

Sí… Él  es totalmente diferente de mí. Tiene otras visiones, formas de actuar, de querer las cosas. Eso complementa mi esencia como persona.

¿Aceptan los bolivianos  a las personas gay, lesbianas, bisexuales y travestis?

Creo que en algunos ámbitos sí y en otros no. En lo público las personas que no son heterosexuales son  bastante cuestionadas porque no se ve  a parejas del mismo sexo caminando por las calles y menos mostrando afecto. En otros ámbitos se ha mejorado mucho, por ejemplo, en la Marcha del orgullo gay y otros momentos que se han ido posesionando (…) donde hay mucha simpatía, cariño y respeto.

Para cambiar esta situación en el país, aún se tiene que trabajar mucho en temas sociales, culturales y de educación.

¿Por qué es importante que se incluya la figura del matrimonio o la unión entre personas del mismo sexo en la Ley del Código de Familias?

Porque estamos en una época donde la construcción de la familia no solamente es religiosa. Hoy en día la religión tiene un lugar importante, pero ya no es prioritario para las sociedades.

Al momento de hablar de familia estamos hablando de un vínculo afectivo importante que va a dejar un legado, no solamente de sangre o de concepción, sino también de ética, respeto y cultura. Nosotros, como colectivo tenemos el derecho  ciudadano de participar en esa construcción social.   No podemos concebir, pero sí podemos influir en una sociedad donde los niños y niñas puedan tener las mismas oportunidades de ser respetados, cuidados y amados.

¿Qué hace el colectivo TLGB para que su propuesta sea considerada e incorporada en la ley?

Nos movilizamos  a través de los medios de comunicación, llegando a instituciones educativas, mediante talleres, consolidando posiciones políticas claras y con liderazgos.  Desde la parte política se está trabajando mucho en encuentros, mesas redondas con las autoridades del Ministerio de Justicia y con los propios asambleístas.

Creemos que mientras más podamos hablar con la gente, siendo cristalinos con respecto a  nuestra posición, las oportunidades se van a ir dando. También las autoridades tienen que escucharnos y estamos en ese proceso.

Aunque va ganando adhesiones, ¿qué hará el colectivo TLGB en caso de no obtener respuestas a su demanda?

Creo que es pertinente aclarar que no es una posición moral la que estamos presentando;  estamos hablando de temas que tienen que ver con un ámbito social y jurídico que no comprometen la moral de nadie. 

En caso de que se censuren nuestros derechos humanos, tendremos que buscar ámbitos internacionales para apelar y llamar a reflexionar al Estado para que no se juegue con la gente que busca las igualdades de una manera responsable.

HOJA DE    VIDA

Estudios. Nacido el 11 de febrero de 1980,  Andrés Mallo   estudió arquitectura y comunicación social en la Universidad Mayor de San Andrés.

Trayectoria. Trabajó como comunicador en la red Bolivisión, Televisión Boliviana, Cooperación española y actualmente en RTP.