Cuando los políticos se convierten en superventas


los_ultimos_expresidentes_de_eeuu_en_un_acto_en_2013_en_dallas_Pocas familias pueden presumir de haber sentado a dos de sus miembros en el sillón del despacho Oval. Los Bush lo hicieron en el 2001 y los Clinton aspiran en 2017 a ser el primer matrimonio que pase dos veces por la Casa Blanca. La hazaña no sólo será inmortalizada, también se encargarán de escribirla. George W. Bush lo sabe, ha pasado por la Casa Blanca en dos ocasiones, como hijo del presidente George H.W. Bush (1989-1993) y como presidente (2001-2009). Lo segundo lo ha narrado en unas memorias tituladas ‘Decision Points’ que despacharon dos millones de copias. Lo primero pretende narrarlo en un libro que, según el Washington Post, aspira a ser “una biografía única e íntima” sobre su padre.

El éxito de Bush, que cobró siete millones de euros por sus memorias, es superado por Bill Clinton. El presidente demócrata vendió casi tres millones de unidades de ‘My Life’. Un libro donde narraba con pelos y señales cómo confesó a su mujer el escarceo que tuvo con Monica Lewinsky y cómo Hillary le humilló obligándole a dormir en un sofá de la Casa Blanca durante meses. El éxito del libro, cimentado en la morbosa infidelidad, era fácil de prever, tanto que el expresidente firmó un suculento contrato de diez millones de dólares por escribirlo. Superaba así los desorbitados 8 millones de dólares que recibió su mujer, Hillary Clinton, por contar sus ocho años de primera dama y, sobre todo, por narrar cómo vivió la infidelidad en la Casa Blanca.

Los Clinton se han convertido en el matrimonio que más rédito editorial le han sacado a sus años en la Casa Blanca (ahora Hillary Clinton acaba de publicar ‘Hard Choices’ sobre sus cuatro años como Secretaria de Estado con Barack Obama). Hasta Bush y Clinton, el récord lo ostentaba Ronald Reagan que se embolsó cinco millones de dólares de 1989 por sus memorias. Una cifra alta para la época pero que ese mismo año la igualó Madonna con una serie de anuncios para Pepsi.



Obama, una biografía previa a pasar por la Casa Blanca

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Barack Obama ya sabía lo que era ser un best seller antes de pisar el despacho Oval. Lo logró con ‘Audicity of Hope’ (La audacia de la esperanza) escrito en 2006. La buena oratoria del presidente le valió también un Grammy por su versión de audiolibro como “mejor álbum hablado” en 2008. No era la primera vez que se estrenaba como escritor, en 1995 publicó “Dreams from My Father”, donde narraba cómo viajó a Kenia a buscar sus raíces familiares. Este libro llegó a ser el best seller dentro de la lista semanal de The New York Times a mediados de los 90.

george_w_bush_con_su_padre_sobre_el_que_prepara_ahora_un_libro

George W. Bush con su padre sobre el que prepara ahora un libro.©Gtres

Queda por ver las cifras que consiga con la parte más jugosa de su vida, la etapa como el primer presidente afroamericano de Estados Unidos. Eso sí, habrá que esperar unos años para que cuente cómo vivió las Primaveras Árabes, la primera retirada de Irak, su reforma sanitaria o cómo recibió el Premio Nobel de la Paz. Precisamente, ese es el galardón que dicen que siempre añoró el exprimer ministro del Reino Unido, Winston Churchill. No lo consiguió aunque, a cambio, le dieron el Nobel de Literatura en 1953 por su “su maestría en la descripción histórica y biográfica”. No es para menos, ya que fue un prolífico escritor. Sobre el Crack del 29 escribió seis volúmenes y sobre la Segunda Guerra Mundial seis. 

Churchill hizo historia en las letras británicas gracias a sus libros pero también sentó un precedente legislativo. En muchas de sus publicaciones utilizaba papeles oficiales, secretos administrativos y detallaba planes militares que deberían ser secretos de Estado. El uso libre que hizo de ellos, motivó que el Gobierno Británico hiciese una serie de normas para tapar este vacío legal. Así que, desde Churchill, los exmandatarios ingleses deben de atenerse a una serie de normas para no violar la seguridad del Estado a costa de vender más libros. Este tipo de reglas también ha sido imitado por el resto de Gobiernos.

España, alta rentabilidad sólo para los políticos

Los 10 millones de Clinton se quedan muy lejos del dinero que recibió José María Aznar. El expresidente popular firmó un jugoso contrato por Planeta por 1.200.000 euros a cambio de seis obras. Ha cumplido su parte del contrato con libros que van desde tres tomos de Memorias (publicadas unas en 2005, otras en 2012 y otras en 2013) a un curioso libro de retratos personales donde se mezcla análisis con anécdotas. Incluso se atrevió con el género epistolar en “Cartas a un joven Español”

El contrato de Aznar es el más alto aunque si lo dividimos por los 6 libros, nos salen a un precio de 200.000 euros el ejemplar. El expresidente del Congreso, José Bono, recibió 800.000 por sus memorias tituladas “Les voy a contar”. La publicación fue un fracaso, sólo despachó 28.543 copias según Nielsen. Aún así, ese año vendió más que Aznar (28.166 ejemplares) o que el exvicepresidente socialista Alfonso Guerra (17.603).

Menos dinero, 300.000 euros, ha cobrado el expresidente Zapatero por dos libros. El primero de ellos ya ha salido a la venta y se titula “El dilema. 600 días de vértigo” donde hace un alegato de su gestión económica durante la crisis.

Aunque en España el Rey de las ventas de libros no es otro que el expresidente cántabro Miguel Ángel Revilla. A diferencia de la mayoría de los políticos patrios que firman con Planeta, él ha optado por Espasa. Su editorial debe estar encantaba ya que con “Nadie es más que nadie” vendieron más de 200.000 ejemplares en un libro que entremezcla memorias con anécdota y opiniones.

De las conversaciones de Pablo Iglesias a los cuentos de Ana Botella

Los expresidentes optan por defender su gestión en las memorias. Los políticos en activo optan por libros en los que hacen un alegato de sus ideas. Lo ha hecho la líder de UPyD, Rosa Díez, en “Porque tengo hijos”, lo hace el que previsiblemente será el próximo candidato de IU, Alberto Garzón, con “La tercera República” o “La gran estafa”. 

Aunque en estos momentos los más exitosos son los de dos jóvenes políticos. Por un lado el presidente de Ciudadanos,Albert Rivera, con “Juntos Podemos”. Por otro lado, Pablo Iglesias. El líder de Podemos se ha colado entre los más vendidos con “Conversaciones con Pablo Iglesias”, una extensa entrevista con el periodista Jacobo Rivero.

Aunque el libro más llamativo hasta la fecha lo ha escrito la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. En 2001, siendo primera dama publicó “Érase una vez… los mejores cuentos comentados”, donde opinaba sobre las narraciones de relatos infantiles clásicos buscando siempre su concepto político y social de la vida y dejando claro la base cristiana . El éxito del libro le llevó a publicar en 2009, siendo ya concejala, una segunda edición aún más polémica titulada “Cuentos de Navidad. Los mejores clásicos para leer en familia”. En el primer libro aprovechó el cuento de “La Cenicienta” para hablar de los malos tratos y de la violencia doméstica. Del segundo fue muy comentado su alegato contra el aborto basándose en el cuento de “El Conejito burlón”. 

Queda por ver si dentro de unos años, Ana Botella se anima a lanzar unas memorias políticas. Al fin y al cabo ninguna familia española puede presumir de haber sentado a uno de sus miembros en el sillón de la Moncloa y a otro en del del Ayuntamiento de Madrid

Fuente: www.revistavanityfair.es