Gobierno prepara Decreto Reglamentario y fondos para la lucha contra la violencia a la mujer


Bolivia. Asimismo, Álvaro García anunció que dentro de los requisitos para los ascensos en la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, se exigirá que ningún uniformado tenga antecedentes de violencia familiar.

image

El Gobierno prepara para próximos días el Decreto Reglamentario de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, además de recursos económicos para aplicar esta norma vigente desde el 9 de marzo de 2013, anunció este jueves el vicepresidente Álvaro García Linera.



La autoridad de Estado no quiso dar el monto de dinero que se destinará para esta acción, ni cuál será su objetivo, sólo se limitó a decir que servirá para que las mujeres maltratadas tengan un lugar de protección donde puedan presentar sus denuncias.

«El presidente Evo va agendar la promulgación de este decreto, que no solamente es el reglamento discursivo, es también dinero, es cuestión de días, ya está el decreto, de hecho ayer (miércoles) lo hemos revisado en Gabinete y le hemos hecho las ultimas correcciones», afirmó García a «Levántate Bolivia» de Cadena A.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El vicepresidente cree que más allá de la norma, lo que hace falta es cambiar la forma de pensar de la sociedad, lo cual parte desde el hogar, formando hijos que no estén de acuerdo ni se acostumbren a maltratar a las mujeres.

Requisitos para uniformados

Álvaro García anunció, además, que dentro de los requisitos para los ascensos en la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas se exigirá, en un futuro, que ningún uniformado tenga antecedentes de violencia familiar.

Esto en referencia a algunos uniformados que tendrían antecedentes de violencia hacia sus mujeres y que ocupan altos cargos en la institución verde olivo y la entidad castrense.

El 3 de septiembre de este año el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Dennis Racicot, dijo que esta instancia internacional ve con preocupación la violencia hacia las mujeres en Bolivia, puesto que pese a existir una ley, estos delitos se siguen cometiendo, incluso llegando a actos de feminicidio.

Por su parte el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, lamentó que desde el mes de enero a septiembre se hayan registrado 61 casos de feminicidios en todo el país, siendo el departamento de Santa Cruz el de mayores índices con 14 casos.

Fuente: ANF y el Día digital