Carlos Federico Valverde BravoEn innúmeras ocasiones y, en diferentes foros se debatió sobre la posibilidad de que el Movimiento al Socialismo (MAS) sea el partido que abras las puertas del nuevo sistema político o, dicho de otra manera, cierre desde fuera las puertas del pasado de la política nacional.Como se ven las cosas que desarrollaré más adelante, no tengo duda de que el MAS sigue “en este lado de la puerta” y que no se asoma siquiera a la posibilidad de cerrar la puerta por fuera; el MAS no es ni será capaz de establecer una nueva metodología política que marque con su accionar una nueva práctica política y, por el contrario, cada vez se asemeja más, en su accionar, al triunfante MNR de los años 50 del Siglo XX , aunque, evidentemente, sin la carga ideológica y programática del histórico partido de la Revolución Nacional.Replicante de la simbología Nazi-Fascista entreverada con características claramente Estalinianas y Maoistas, el MAS no ha sido capaz, en estos casi 9 años de hacer una revolución, quedándose en el discurso carente de realización; basado en el Neo Populismo “Laclauniano” que se expresa tan bien en Argentina y, de alguna manera en Venezuela, tiene como característica el asistencialismo, la dádiva y la generación de un clientelismo político al que hay que mantener pobre, ignorante y carenciado a fin de consolidar un chantaje político que se expresa en esa relación en la que el Gobierno/Poder provee y, el carenciado/necesitado apoya; es la ecuación perfecta para sostenerse en el Poder.El Movimiento al Socialismo, adoptó la cuestión indigenista aprovechando los tropiezos de Felipe Quispe Huanca y, García Linera la usó para subirse a una candidatura que, hasta entonces, sólo había centrado su lucha en la “Defensa de la Hoja de Coca” y en una idea de “Socialismo” que ni ellos mismos entendían, al menos, nunca lograron explicarla. Apoyados por ONG´s y por intelectuales de la izquierda indianista, usaron “lo indígena” para lograr e incrementar el Poder pero, en los hechos, más allá de los escrito en la Constitución y de los diferentes disfraces que usa el presidente Morales y alguno de sus ministros, no hay duda que “el indio” no entró a Palacio y que, cada vez más pequeñoburgueses se hacen de los espacios de Poder; García Linera tiene arrinconado a Choquehuanca que parece disfrutar de su cargo de Canciller y, además de ser el “representante” de lo indígena del Gobierno Boliviano en el contexto internacional.Sostengo que “lo indígena” se expresa en la CPE y nada más; “teñir las concentraciones de ponchos multicolores o de tarkas y pututus” o como alguna vez dijo García Linera del “olor de indio” no es suficiente para cambiar y mejorar sus condiciones de vida; los indígenas de occidente mantienen modos de producción y subsistencia pre-revolucionarios (1952, para no ir a la Revolución Industrial) y siguen careciendo de lo esencial para vivir dignamente; baste como ejemplo el hecho que muchas de esas comunidades no tienen agua potable ni hospitales, mientras el Gobierno deja “regadas” canchas de futbol (símbolo del más rancio capitalismo) de plástico o pasto sintético en cuanto espacio patrio encuentra libre.El exagerado consumismo Capitalista; la compra de suntuarios, los viajes, las horas de TV y Radio usadas a placer, el satélite, los vehículos y algunos aviones y helicópteros, además de las ofertas de Reactores Nucleares y otras linduras de ese estilo, son el equivalente del “nuevo rico” del barrio y se constituyen en bofetada a la pobreza y a la economía de subsistencia del indígena, sobre todo de Occidente; en el Oriente, las cosas son muy diferentes.En esa tesitura, es paradójico ver pasar el tendido eléctrico por pueblos miserables, por villorrios, sólo porque se necesita para llevar electricidad a las minas o “empresas estratégicas” del estado, mientras que en los pueblos que no están en “la línea” esa pequeña expresión del “progreso”, probablemente no vaya a llegar nunca. Recordemos que hoy en día, la energía eléctrica es un bien de uso cotidiano y no un lujo, y que ha sido reclamada por el Presidente Morales como Derecho Humano.Mientras el Poder “teje” (frase de García Linera) alianzas estratégicas y de conveniencia u oportunidad con ciertos sectores, en función a la conveniencia del momento, el MAS no termina de definirse políticamente, consecuentemente, el llamado “Instrumento Político” ha sido absorbido y anulado por el aparato de Gobierno y Poder.Mientras no hubo movilización política, mientras no hubo elecciones el problema del llamado “Instrumento Político” no se manifestaba; sus problemas se han hecho evidentes a partir de la puesta en marcha del proceso electoral; las listas del MAS son de poca calidad; pareciera que, mientras menos cuadros destacados se tenga en occidente, más se garantiza la sumisión del aparato político al Poder, mientras que en el Oriente, sobre todo en Santa Cruz, se dieron a la tarea de ejercer una amoral práctica de “bienvenidas” al Partido a personas de escaso y hasta dudoso liderazgo político y social, haciendo hincapié, sobre todo en “militantes de la derecha o de sectores conservadores que en otrora representaron alguna crítica contra el Gobierno son vistos como trofeos de guerra, (mientras más ácida la crítica, más grande el supuesto trofeo). Así, hemos visto actos de fanfarria dedicados a celebrar la llegada de militantes de otros partidos como si alguno de ellos gravitara realmente en las organizaciones a las que abandonaron para “engrosar” las filas de un partido que nunca los necesitó para ganar.Con estas prácticas, el “Instrumento Político” se convirtió rápidamente en uno más de los partidos que pusieron a la democracia en riesgo; me refiero a los partidos del llamado viejo sistema; hoy, la práctica política del masismo está lejos de ofrecer una nueva manera de hacer política en el país; es más de lo mismo y, sabemos el deterioro que sufrió “lo mismo”.El MAS replicó las peores prácticas del pasado y des que por acá han pasado; además insiste en repetir un error reciente, esto que vemos hoy, ya ocurrió en el pasado inmediato, cuando Isaac Avalos “aseguró” la presencia de conocidos malvivientes, como los barrabravas de los principales clubes de futbol de la ciudad, los que, finalmente lo terminaron abandonando para trasladarse, nuevamente, a la vereda del frente.El MAS está en problemas de identificación socio/política; en efecto, desde la llegada de Betty Tejada hace 5 años y de Reimy Ferreira hace poco más de un año (aunque este último no termina de definirse), no logran la adhesión de nadie representativo en ninguno de los círculos económicos o de influencia social; no ha sido capaz de generar una dirigencia intermedia con predicamento social; donde más y mejor se los ve a “los nuevos” en en las “tomas, en los bloqueos o, en los loteos”; ese es un hecho constatable, de manera que el Gobierno salió a buscar “invitados de peso o con predicamento social”; con respecto a esto último, no debe haber habido un solo nombre de dirigentes sectoriales que no hayan sido nombrados como posibles representantes del MAS por Santa Cruz; a algunos de ellos se los convocó y no aceptaron, situación que llevó al Gobierno a echar mano de lo viejo conocido, como Carlos Romero y Gabriela Montaño que, parecen tener alguna llegada a los sectores empresariales y del agro pero, esa llegada se da por el lugar en el que estuvieron en el Gobierno y que mantienen pero, no por peso específico o por nombre propio.En esta “necesidad” de mostrar al interior del partido una presencia local, al MAS no se le ocurrió mejor cosa que creer que llegar al “cerrar campaña nacional” en Santa Cruz de la Sierra y, a los pies del Cristo Redentor era apropiarse de los símbolos locales, cosa que, desde mi punto de vista representa totalmente todo lo contrario.En efecto, el Cristo Redentor es la expresión de «la cristiandad» (esta ciudad es apabullantemente católica) y, porqué no, es también la muestra de la modernidad y del mestizaje cultural que expresan al cruceño; ese es el “símbolo” que creen van a tomar por hacer acto de presencia.En serio creen que estar en el Cristo es «tomar» un símbolo? Antes de analizar la llegada al Cristo, veamos lo que quedó atrás y preguntémonos en qué quedaron los supuestos símbolos del «nuevo cruceño que se generaba a partir del avance Masista»? Y «el mechero del Plan 3000», el Monumento al «Igualitario Ibáñez», en qué quedó el «Indígena Chiriguano»? tantas veces reivindicados por gente sin identidad ideológica, regional y política?Dónde está la Wipala que casi no aparece en sata Cruz y porqué aparece Evo Morales con un sombrero de Sao ¿ No es, en todo caso para demostrar identificación con el pueblo cruceño, con su manera de ser, con su pujanza y emprendedurismo?Dadas las cosas como están, esta decisión de irse al Cristo a «ocupar un espacio» muestra la desesperada necesidad de «identificarse con lo que siempre criticaron»; significa un desplazamiento y la «negación» de lo anterior y, la constatación de que necesitan sentirse y formar parte de «lo cruceño», cosa que, personalmente, celebro porque esto demuestra que nuestra forma de ser; nuestra cultura sin dobleces son más fuerte que sus poses..A mi no me molesta que vayan al «Cristo»; lo celebro como el triunfo de «lo cruceño» (Si antes, la idea era cruzar el Piraí parece que hoy es «copar el Cristo).Repetir la simbología, buscar mimetizarse en el ser cruceño dejando atrás su simbología no va a hacer al MAS otra cosa que una caricatura que lo asemeje al pasado que dicen haber derrotado, de esa manera, aún cuando ganen la elección en Santa Cruz, (lo que pudieron hacer sin tanta negación de su identidad) los lleva a ser, probablemente el último partido que cierre la puerta por dentro.Asegurar o aventurarse a decir quién será la tarea de cerrarla desde afuera, es futurología y eso no lo se hacer.