Francisco Fernández R. – subdirector nacional de Prochile.
En criterio del ejecutivo es fundamental equilibrar la relación comercial bilateral. Se busca tener presencia de ProChile en Santa Cruz por su alto potencial económico. Los potenciales nichos de intercambio son minerales, insumos, servicios, agroindustria, madera, etc.
Fernández afirma que hay ventanas de oportunidad para el comercio bilateral con Bolivia
En su visita a Santa Cruz de la Sierra, acompañando a una delegación de empresarios chilenos en la Expocruz, Fernández mostró un marcado optimismo en buscar los mecanismos de acercamiento comercial con Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cepal señala que los flujos de comercio exterior y la Inversión Extranjera Directa (IED) irán replegándose porque las economías de EEUU y Europa comienzan a levantar cabeza, ¿cómo ve ProChile este nuevo escenario de flujos de comercio exterior?
Yo creo que, efectivamente, Estados Unidos se está levantando. Sobre todo, los flujos de inversión tenemos que revisarlos. Pero yo veo con buenos ojos el comercio regional. Si uno mira las cifras del comercio intrarregión en Europa, Asia, uno se da cuenta que son cifras muy potentes que se comercian. Si uno mira el comercio intraregión en América Latina, es bastante más pobre comparado con ellos y ahí tenemos que trabajar muy fuerte.
En ese sentido, es muy importante el trabajo que estamos haciendo con Cainco y en general con Bolivia. Los empresarios ven en Bolivia un comportamiento económico envidiable, una fuerte oportunidad comercial, de complementariedad y cooperación muy potente.
¿Cómo prevé acercarse ProChile a Bolivia?
Estamos trabajando. Estamos organizando nuestros planes sectoriales para 2015 que, fundamentalmente es una estrategia desde ProChile con el sector privado para poder avanzar en determinados sectores.
En el sector industrial estamos trabajando muy fuerte para mostrarnos a Bolivia. Hoy día si se mira la cantidad de productos que Chile exporta a los distintos países, Bolivia está entre los top tres de la variedad de productos que Chile exporta. Son más de 2.000 productos que Chile exporta a Bolivia. Si uno mira la tasa de crecimiento de 2009 a 2013, estamos hablando de un crecimiento cercano al 20%.
¿En el trabajo de inteligencia de mercado de ProChile han previsto instalar una oficina en Santa Cruz?
Hoy tenemos una oficina como ProChile en La Paz. Sin duda que Santa Cruz es un lugar muy relevante. Entonces, tenemos que mirar de qué forma potenciamos nuestra presencia.
¿Tienen proyectos para fortalecer la importación desde Bolivia?
Efectivamente, si uno mira las exportaciones de Chile a Bolivia están creciendo y tiene mucho que ver que son insumos para la industria. Por tanto, son exportaciones que en definitiva tiene que ver con complementariedad donde Bolivia puede aprovechar los insumos chilenos para terminar exportando a Chile. Ese es un círculo virtuoso que tenemos que aprovechar. Si uno mira el acuerdo que tenemos, es muy relevante porque prácticamente todo el comercio boliviano está sin arancel, por tanto estamos muy interesados en recibir las mercancías y los servicios bolivianos. Bolivia es un mercado muy relevante por el crecimiento, por la cercanía, por la importancia para nuestras pymes, para nuestro sector industrial, es un mercado de primera necesidad.
¿Cuáles son los nichos potenciales que ven en Bolivia para el intercambio comercial?
Primero, lo que queremos es que la balanza comercial sea potente para los dos países. Yo creo que hay un gran potencial en minería, insumos, en servicios logísticos, embalaje, agroindustria, el tema forestal también.
¿Se prevé firmar alianzas estratégicas con el sector privado boliviano?
Lo que nos interesa es potenciar nuestro comercio bilateral y la cooperación entre los dos países para trabajar juntos. Lo que queremos es relacionarnos de la mejor manera. Queremos trabajar muy de la mano con los empresarios y con el Gobierno.