Con mejor diálogo con Juan del Granado y Tuto Quiroga, los resultados de la oposición pudieron haber sido otros, asegura el ex candidato a la Presidencia de Bolivia.
Está tranquilo, pero tiene un sabor agridulce después de conocer los resultados de las elecciones del 12 de octubre, en las que ganó Evo Morales. Samuel Doria Medina, líder de Unidad Demócrata (UD), está conforme con algunos resultados, por ejemplo con el de Beni, donde ganó su alianza, pero está preocupado porque no se aprovechó a totalidad el descuido político del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el occidente.
Sonrió en varias oportunidades durante la entrevista, lo que demuestra que el opositor se siente algo conforme con el 24% que obtuvo.
Pero también tiene esperanzas de lograr más alianzas para las elecciones regionales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Paz es una plaza clave, y quiere seducir a Luis Revilla para que sea su candidato a la comuna paceña. Dice que la alianza con Rubén Costas continuará y no descarta volver a candidatear en las elecciones nacionales de 2019. Para las justas regionales de 2015 será, dice, el operador político para lograr alianzas en la oposición.
Después de conocer los resultados de las elecciones generales ¿siente preocupación o satisfacción?
Una combinación de ambas…
¿Por qué?
Porque si bien esperábamos más, esperábamos una mejor votación, está claro de que hemos tenido un crecimiento muy importante respecto a la anterior elección, en la que tuvimos un 5% de respaldo ciudadano. Hemos quintuplicado los votos, hemos llegado a un 25%, y eso lo vemos como algo positivo. Hemos ganado en varias ciudades capitales del país; por ejemplo, hemos ganado en la ciudad de Potosí y en varias otras ciudades capitales. Hemos ganado en el departamento del Beni, tuvimos una importante votación en el departamento de Santa Cruz… Entonces, si vemos además la composición del voto, hemos subido bastante en el occidente y también crecimos en el oriente.
Durante la campaña intentó unir a toda a la oposición. ¿Hizo cálculos si se hubiera logrado esa unidad total?
En el departamento de La Paz, si es que hubiéramos tenido un acuerdo con el Movimiento Sin Miedo (MSM), hubiéramos ganado unos cuatro diputados uninominales, y, obviamente, la presencia del Partido
Demócrata Cristiano (PDC) ha significado que perdiéramos tres senadores y unos cuatro diputados; en Pando nuestra candidatura tenía 11.000 votos y el PDC tenía 2.000, y el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó con 12.000 votos, entonces, es pues lamentable que la presencia del partido de Jorge Tuto Quiroga, a pesar de que anunció que iba a retirarse si no estaba en segundo lugar y llegado el momento no estaba en segundo lugar, eso perjudicó y le dio los dos tercios al MAS.
Es muy lamentable que en su momento no cumpliera su palabra, y no lo hizo, y su argumento era de que estaba segundo, y no lo fue, porque hay una diferencia muy grande entre el segundo y el tercero. Ese cálculo se hizo, pero nos vimos perjudicados con la candidatura de Tuto Quiroga.
En el departamento de Santa Cruz, Unidad Demócrata alcanzó el 40,1%.
¿Cómo analiza esos resultados?
Si es que une los votos de los PDC y UD, hubiéramos ganado en el departamento de Santa Cruz. En tierra cruceña la organización de Tuto Quiroga dispersó el voto, eso fue lo negativo.
El MAS ganó en Santa Cruz ¿Qué significa para usted que el oficialismo gane en esa región a pesar de que usted se alió con Rubén Costas, el líder opositor cruceño?
Yo creo que hay que analizar más globalmente el tema. Es interesante ver cómo el MAS perdió votación en el occidente, ha perdido apoyo de su voto duro, y al darse cuenta que perdía su voto duro, el oficialismo se ha ido a remplazar ese voto duro con un voto más blando en el oriente boliviano, entonces, lo cual nos muestra que en el occidente perdió votación porque no se ve el cambio que habían prometido. Eso nos demuestra que está en declive el proyecto del MAS, y obviamente hay que seguir trabajando para recuperar lo que se perdió en el oriente.
Con los resultados que se hablaban ya en campaña, se anunciaba que el MAS iba a ganar con más del 50%
¿La intención era ganar a Evo Morales o quitar los dos tercios al MAS en la Asamblea Legislativa?
Obviamente cuando se participa en una elección hay un objetivo máximo y uno mínimo. El objetivo máximo era ganar a Evo Morales y el mínimo era que el MAS no tenga los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
¿Cuáles fueron los aciertos en la campaña electoral?
El acierto fundamental que yo veo es de que fuimos una candidatura fruto de una alianza y esa alianza resultó ser la adecuada porque se ha tenido presencia a nivel nacional. Entonces vemos que las alianzas que se hicieron fueron adecuadas y demostramos que todos somos más fuertes de lo que seríamos solos, lo que nos muestra que es una etapa de nuestra democracia donde lo importante es la unidad, no la dispersión.
Con una mirada autocrítica, ¿cuáles fueron los errores de la campaña?
Tal vez no haber podido lograr más unidad en el país. Ese factor nos perjudicó en algunas regiones, como le dije en La Paz si se hubiera logrado alianzas con los sin miedo se hubiera alcanzado mejores resultados, se hubiera tenido uninominales. En Santa Cruz si se hubiera pactado con el PDC se hubiera ganado al MAS, en Tarija creo que hubiéramos ganado, y así en varias regiones.
Y el video que presentaron en su contra ¿afectó su postulación?
Eso fue guerra sucia del MAS que en su momento se aclaró.
Con estos resultados ¿cómo está trabajando para encarar las elecciones regionales de 2015?
Tenemos seguir trabajando en la unidad, hemos ganado como oposición en seis ciudades capitales…
Se habló de intereses personales al momento de lograr alianzas ¿cómo resolver ese factor para el año?
Si es que podemos encontrar la forma de coordinar, no perjudicarnos mutuamente, podemos ganar seis de las nueve ciudades capitales y varias gobernaciones. Eso tenemos que analizar.
¿Se podrá sumar a Tuto Quiroga para las justas de 2015?
Hay que analizar primero a nivel regional, no hay que caer en lo que quiere el presidente Evo Morales, quien dijo que debería haber bipartidismo en Bolivia, la izquierda y la derecha.
Hay una derecha en este país que tiene una representación, nosotros somos de centro y creo que claramente hemos podido captar el voto del centro y nosotros hemos ocupado el lugar que quería el MSM, ya que ellos decían ser una propuesta de centro.
A nosotros nos identificaron como el centro, a Tuto Quiroga en el otro extremo y a Evo Morales al otro extremo.
Nosotros éramos la propuesta alternativa, entonces hay que analizar adecuadamente, si bien puede haber diferencias ideológicas, por ejemplo, puede ser que no nos pongamos de acuerdo en muchos temas ideológicos, pero en la elección del domingo 12 de octubre podíamos haber dicho ‘en esta circunscripción tú tienes más posibilidades’ y ahí se saca un candidato y otra circunscripción se veía quién tenía más opciones y se ponía a otro candidato.
Así podíamos haber logrado, teniendo cada uno su posición ideológica, ya sea de derecha o de izquierda, un mejor desempeño.
En Santa Cruz y Beni se vio el mejor desenvolvimiento de UD ¿Se continuará con la alianza con Rubén Costas y Ernesto Suárez?
Está claro que cuando hicimos este acuerdo con Rubén Costas y con Ernesto Suárez, hemos hablado de un acuerdo de largo aliento, que le dé certidumbre al país, y está claro que UD en el Congreso tiene que tener un trabajo coordinado y un sustento de ambos partidos que forman UD. A nivel regional yo creo que UD tiene que avanzar, nos costó posicionar la alianza y ahora derribarla sería perjudicial.
Hay poco tiempo y además no hay que ir para atrás, sino ir para adelante, hay que conseguir más alianzas, ese es el desafío que tenemos.
El MSM está en riesgo de perder su personería jurídica y por lo tanto Luis Revilla no tendría sigla ¿Ve al alcalde paceño como un aliado para ganar la Alcaldía de La Paz?
Bueno, desde luego que sí. Juan del Granado era intransigente en la posibilidad de acuerdos políticos para lograr la unidad, y ahora que dio un paso al costado, ojalá que con Luis Revilla sea posible conversar.
¿Luis Revilla sería bienvenido?
Claro que sí.
En el trabajo legislativo, ¿UD buscará la unidad con la del PDC?
Ahí hay ciertos temas que son importantes decirlos. Hay ciertos temas, por ejemplo cuando se vean medidas para le seguridad ciudadana, trabajaremos con el MAS. Seguridad ciudadana es un tema que nos interesa. Cuando se hable de la reforma a la Constitución Política del Estado obviamente que no trabajaremos con el MAS.
Ahí por ejemplo es muy acertado tener un acuerdo con el PDC para que evitemos que quieran eternizarse en el poder, hay que hacer oposición.
Hay temas donde se tendrá que trabajar con el resto de la oposición y hay otros que se trabajarán con el MAS, pero es importante tener esa posibilidad de definir claramente las agendas.
Con el MAS nos podemos poner de acuerdo en temas de salud, de educación, de seguridad; con el PDC nos podemos poner de acuerdo en temas como evitar la reelección indefinida de Evo Morales, la defensa de la democracia, la globalidad de nuestra democracia. Nosotros estamos dispuestos miran hacia adelante y no hacia atrás.
¿Está conforme con el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE)?
Este Tribunal Electoral ya no van poder subsanar todos los problemas que han generado. Hubo varios problemas, desde el empadronamiento con denuncias de ineficacia y de no saber utilizar los datos del censo, que tampoco fue confiable. Estamos a tiempo que se pueda generar una solución que le pueda devolver la credibilidad al Órgano Electoral. Creo que es momento de que se vayan los miembros del actual ente electoral.
Tendría que venir una persona con credibilidad, como por ejemplo el expresidente Carlos Mesa.
Entonces, ¿tendría mucha desconfianza si es que estos vocales administran las justas regionales?
Claro que sí. Hay ineficacia e ineptitud en los vocales del TSE, qué podemos esperar de estos vocales, que fueron criticados hasta por el propio presidente Morales y por la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque este organismo demostró su parcialidad al Gobierno actual.
Entonces, qué confianza pueden tener estos vocales, qué credibilidad pueden lograr en la sociedad. Sería un riesgo si estos vocales administran las elecciones regionales, ya que no tienen capacidad no eficiencia en sus labores.
¿Cuál es el futuro político de Samuel Doria Medina?
Seguiré trabajando, querer hablar de candidaturas, de cosas específicas en este momento, no tiene sentido. Nuestra próxima tarea es lograr un verdadero equilibrio en las próximas elecciones municipales y de gobernaciones. Ahí no seré candidato a nada, voy a buscar articular a la oposición de la mejor manera posible, seguiré trabajando para cualquier alternativa. Soy una persona que siempre está dispuesta a competir. Entonces, si en su momento hay personas que quieren competir, lo haremos; pero eso se verá de aquí a cuatro años, seguramente