UIF halla 67 casos de posible ganancia ilícita


En esta gestión, la unidad de investigación indaga al menos 780 denuncias sobre posibles casos de ganancias ilícitas en Bolivia.

La Razón / La Paz

imageFoto ilustrativa internet



La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) emitió a la fecha 67 informes sobre posibles casos de ganancias ilícitas en el país. Al margen de ellas, investiga 780 denuncias que recibió esta instancia anticorrupción.

El informe lo dio a conocer el director ejecutivo de la UIF, Alfredo Taboada, quien celebró el Día de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo en un acto realizado en La Paz, al que asistió el delegado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, Antonino de Leo, entre otras autoridades.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Actualmente, la unidad cuenta con 780 casos en procesamiento y con datos estadísticos puedo referir a que se emitió 45 informes en 2013 y este año estamos por el número 67 de informes remitidos a las instancias correspondientes”, informó Taboada.

Explicó que todos los procesos corresponden a ésta y a anteriores gestiones. Añadió que las áreas donde hay más solicitudes de informe de posible lavado de dinero son del narcotráfico y corrupción. Taboada expuso que los informes sobre el lavado de dinero indican que se da más en la economía informal del país.

El titular de la UIF informó que Bolivia implementará mejores mecanismos, por lo que se incluirá un sistema de liquidación de los casos antiguos para no tener casos retrasados en el país. “Desde 2008 tenemos reportes, pero el número de casos lo tenemos desde 2010. También se tiene previsto para esta gestión terminar los procesos de 2008 y 2009”, indicó.

De Leo destacó el progreso del país con el trabajo de combate al lavado de dinero, por lo que sugirió continuar este esfuerzo con la ayuda de la cooperación internacional y regional. Mencionó que una muestra del progreso que hay en Bolivia es que ya se apartó del listado que elaboró el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2013.