ONU advierte que países sin litoral pierden 20% de su potencial económico y traza ruta para mejorar acceso a mercados

Los 32 Estados sin Litoral, entre ellos Bolivia y Paraguay en la región, acogen a unos 450 millones de habitantes con una participación del 1,2 % en el comercio mundial. El presidente Evo Morales participó de la reunión de países sin litoral.

imageLa Razón Digital / La Paz

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció hoy en Viena que los países sin salida al mar pierden un 20% de su potencial económico y que esta condición obstaculiza su desarrollo, por lo que adoptó una hoja de ruta denominada “Programa de Acción de Viena” para mejorar en la próxima década el acceso a los mercados mundiales de 32 países sin litoral, entre ellos Bolivia.



Gyan Chandra Acharya, subsecretario general de Naciones Unidas, declaró a la agencia de noticias EFE en Viena que el documento es “muy importante”, ya que toca aspectos como el acceso al comercio mundial, el desarrollo de infraestructuras y la promoción de la cooperación regional para contribuir a la mejora de sus tasas de crecimiento y erradicación de la pobreza.

El programa aprobado se denomina «Programa de Acción de Viena». Los 32 Estados sin Litoral, entre ellos Bolivia y Paraguay en la región, acogen a unos 450 millones de habitantes con una participación del 1,2 % en el comercio mundial. Además, según EFE, esos países afrontan problemas específicos, como unos mayores costes para sus exportaciones.

Bolivia perdió su salida al Pacífico tras la invasión chilena y posterior guerra del Pacífico de 1879. La administración del presidente Evo Morales encaró gestiones desde 2006 con sus similares chilenos para encontrar una salida al diferendo sobre la base de una agenda de 13 puntos, donde está incluida la temática marítima.

Ante la falta de respuestas, La Paz decidió llevar el litigio a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El demandado impugnó en julio la competencia del tribunal para tratar este caso que apunta a que se obligue a Santiago a sentarse a negociar una salida soberana al Pacífico.  Hasta mediados de este mes debe responderse a la objeción.

Entre el 40 y el 45 % de los habitantes de los países sin saloida al mar ganan sólo 1,5 dólares diarios, recordó Acharya, por lo que el documento aprobado en Viena está también vinculado a los objetivos de la ONU sobre reducción de la pobreza. Además, explicó que esos países, independientemente de su nivel de desarrollo, pierden un 20 % de su potencial económico por el sobrecoste de su comercio y la dependencia de las naciones vecinas para acceder a los océanos.

Morales participó del segundo encuentro de los países sin litoral. Durante su intervención explicó los argumentos jurídicos e históricos de la demanda planteada contra Chile ante la CIJ y consideró que es un derecho de los pueblos el acceso a los mares.

Hoy se conoció que Bolivia fue propuesta para presidir el bloque de países sin litoral.

En una conferencia sobre este asunto que concluyó hoy en Viena, algunos de los países participantes, como Paraguay, solicitaron que se les otorguen ventajas comerciales.

Acharya dijo que es una idea «lógica», pero reconoció que las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) al respecto no han fructificado hasta ahora.

«Si lo que estamos haciendo es crear un espacio justo para la competitividad a escala global, todo el mundo debe partir de una situación similar», declaró a EFE.

A esa reunión en Viena acudió el director general de la OMC, el brasileño Roberto Carvalho de Azevedo, que el lunes lamentó ante el plenario que millones de personas «sigan encadenadas a la pobreza» por las dificultades de acceso a los mercados, algo que calificó de «inaceptable».