Policía boliviana confiscó 27 avionetas con droga en lo que va del año

La ruta principal de tráfico es el puente aéreo Perú-Bolivia. El fin de semana, tras un trabajo conjunto entre Perú y Bolivia, se secuestraron las tres últimas naves, una en el vecino país y otras dos en estancias de Beni.

imagePágina Siete / El Alto

APG. Autoridades en la conferencia de prensa que dieron en El Alto sobre el último operativo.



La Policía  Boliviana secuestró 27 aeronaves utilizadas por los narcotraficantes para transportar droga desde y hacia Bolivia en lo que va del año. Entre el domingo y el lunes se encontró a las últimas dos avionetas en estancias del departamento de Beni.

«Hemos establecido que 27 aeronaves se han secuestrado de enero a la fecha. Esto nos dice que es una modalidad utilizada por el narcotráfico actualmente vigente y nosotros trabajamos para contrarrestarla”, informó  el director nacional de la fuerza antidroga Mario Centellas.

El jefe policial  aseguró que los controles mejorarán debido al renovado acuerdo entre Perú y Bolivia suscrito el 11 y 12 de este mes, el cual consiste en el intercambio de información en la lucha contra este delito en el puente aéreo de estos dos países, que es la ruta que más se utiliza.

Producto de este acuerdo tuvo lugar la Operación Trébol. El sábado 22 de noviembre la Policía antidroga y la Fuerza Aérea de Perú visualizaron  una avioneta al despegar de una pista clandestina en su territorio, la persiguieron,  realizó varias maniobras y terminó estrellada. La nave con matrícula boliviana quedó destruida y el piloto, Jorge López Arbildo, peruano, falleció.

Dentro de la aeronave se encontró 356 kilos de pasta base de cocaína y, después de examinar los monitores, se descubrió que la droga iba a ser trasladada a las estancias de Sinaí y Belén, en Beni.

La información fue enviada a la FELCN de Bolivia. Se movilizó a efectivos de UMOPAR  a las estancias señaladas. «Sabíamos que entre esos días habría movimiento allí para recibir el cargamento”, relató Centellas.

El primer lugar intervenido fue la estancia Sinaí. Allí encontraron una avioneta con matrícula de Brasil que aguardaba la carga ilícita, y aprehendieron a Sebastao Belho. Posteriormente se dirigieron a la estancia Belén, donde encontraron la segunda narcoavioneta con matrícula paraguaya y aprehendieron a Raúl Ruiz Perea.

Si bien no se encontró droga en ninguna, después de los exámenes de laboratorio se supo que éstas eran utilizadas para el transporte de las sustancias controladas. Es decir que aguardaban el cargamento de la primera nave derribada para llevarlo a otros países, hasta el momento desconocidos.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo que la pesquisa continúa ya que se conoce de otros nexos.

Problema global

Fronteras. Según el viceministro Felipe Cáceres se tiene acuerdos con las policías de todos los países que rodean a Bolivia para luchar contra el narcotráfico. «Tenemos el circuito cerrado”.

Traslados. De acuerdo con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) los puentes aéreos más frecuentes para el traslado de droga son entre Bolivia-Perú, Brasil y Paraguay.

Intercambio de datos permite el decomiso del 90% de la droga

Más del 90% de la droga que se incauta en todo el mundo se debe al intercambio de información e inteligencias entre varios países. Es decir, que un país que actúa sólo en la lucha contra el narcotráfico reduce significativamente sus posibilidades de obtener resultados.

«A nivel global entre el 90 y el 95% del total de las incautaciones se dan gracias a la información y a la inteligencia entre los países. En otras palabras, si un grupo de países produce información, la comparte y actúa de manera rápida tiene más posibilidades de hacer frente al fenómeno del narcotráfico, que es global”, señaló el representante de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDC) en Bolivia, Antonino De Leo.

En su opinión, el renovado acuerdo entre Perú y Bolivia, dos naciones en las que se incrementó el transporte de sustancias controladas, revela el compromiso por enfrentar este delito.

Con el traspaso de inteligencia de las autoridades policiales permitirá golpear al narcotráfico con más fuerza y mayor frecuencia, sostiene.

«Algo que hay que resaltar que con el tiempo a los narcotraficantes se les hará mucho más difícil operar en esta región. El negocio será cada vez menos lucrativo porque cada vez habrán más aprehensiones y secuestros”, concluyó De Leo.

Por otra parte el primer ministro de la Embajada de Perú en Bolivia, Francisco Tenia, resaltó la importancia de la reunión del 11 y 12 de noviembre donde ambos países acordaron intercambiar información sobre narcotráfico.

«Fue importante que nos reuniéramos porque uno de los resultados es este operativo. Es un mensaje del compromiso que se tiene en la lucha contra las drogas”, sostuvo.