Los “eternos” del gabinete: Choquehuanca y Arce ratificados por décima vez

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, durante su intervención en el acto de ayer, encomendó a sus colegas tener “ paciencia”, “sabiduría” y “humildad”.

Choquehuanca y Arce, ministros ratificados por décima vez

El Jefe de Estado reconfirmó a ocho de sus 21 colaboradores

imageimageEl ministro de Economía, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, ministro de RREE, están en al gabinete del presidente Morales desde el año 2006.



Página Siete / La Paz

El canciller David Choquehuanca y el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, marcaron ayer un récord histórico al ser ratificados  por décimo año consecutivo  en el Gabinete ministerial del presidente  Evo Morales, quien gobernará el país hasta el 2020.

Junto a ellos  fueron ratificados Juan Ramón Quintana, de Presidencia; Nemesia Achacollo, de Desarrollo Rural; Roberto Aguilar, de Educación; César Navarro, de Minería; Pablo Groux, de Culturas, y Tito Montaño, de Deportes, quienes estuvieron menos años en la principal mesa de reuniones del Palacio.

En enero de 2006, tras asumir la presidencia, Morales posesionó a su primer Gabinete formado por 16 carteras, en los que estaban Choquehuanca y Arce, quienes nunca fueron removidos o cambiados a otros cargos.

Ese año (2006), Quintana también juró como ministro  de la Presidencia  pero permaneció en gabinete hasta 2009. Recién en 2012 Quintana volvió a ser ministro.

Mientras que  Aguilar es ministro de Educación desde 2009, al igual que su colega Groux, primer ministro de Culturas. Achacollo juró como ministra de Desarrollo Rural y Tierras en 2010.

Con apenas unos meses como miembros del Gabinete fueron ratificados los ministros de Deportes, Tito Montaño, y de  Minería, César Navarro, quienes juraron al cargo el año pasado.

El canciller Choquehuanca, durante su discurso en el acto, recomendó a sus colegas tener  paciencia, sabiduría, humildad y no olvidar la línea ideológica del MAS para continuar con el llamado proceso de cambio.

«No debemos perder nuestra mística ni perder de vista nuestro horizonte del vivir bien”, dijo Choquehuanca, quien afirmó que junto al presidente Evo Morales no sólo están construyendo un modelo de sociedad, sino «estamos planteando un modelo de vida que va más allá del modelo de sociedad”.

Asimismo, el jefe de la diplomacia boliviana encomendó a cumplir al pie de la letra la Agenda Patriótica 2025.

La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, pidió al nuevo Gabinete asumir sus cargos y no traicionar la confianza del presidente Evo Morales.

«Antes que se dé los problemas tienen que saber asumir, arreglar y resolver, para eso tiene que haber voluntad y empeño. No pueden traicionar y hacer quedar mal la confianza del Presidente”, pidió Ancieta.

No obstante, la decisión de Morales, sobre su Gabinete, no fue del agrado de los dirigentes de la Federación de Maestros de La Paz y de algunos sectores de la Central Obrera Boliviana (COB), que cuestionan la ratificación de Aguilar y la designación de  Gonzalo Trigoso como nuevo titular de la cartera de Trabajo.

El dirigente del magisterio urbano de La Paz, José Luis Álvarez, cuestionó la designación de Aguilar por imponer supuestamente una política «antieducativa” en el país, según ANF.

Dirigentes de la COB aseveran que Trigoso no representa a los «verdaderos” trabajadores.  

La  Federación Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz  también expresó su desacuerdo con la ratificación de Achacollo, porque consideran que no hubo avances en su gestión.

Punto de vista

Jorge Komadina. Sociólogo y analista político 

En este gabinete hay equilibrio

En este Gabinete se observa uno de los recambios más importantes en esta tercera gestión del presidente Evo Morales, esto  por el número de cambios y la permanencia de ocho autoridades.

No se cambia ni toca al canciller David Choquehuanca y Luis Arce porque son los hombres de confianza para consolidar el proceso que impulsa.

Son actores fundamentales desde la primera gestión  del presidente Morales, junto a otras autoridades como Juan Ramón Quintana (de Presidencia).

Vemos que en este Gabinete hay un equilibrio entre gente nueva y gente de experiencia.

Hubo un repliegue de autoridades que acompañaron al Presidente desde anteriores gestiones, como es el caso de Nardi Suxo. Ella fue un referente simbólico del Gabinete. 

Parece que hay un recambio intercalado bastante profundo y también llama la atención de algunas personas, como el caso de Hugo Moldiz, que de alguna manera representó a la tendencia radical en el MAS vinculada  a corrientes socialistas  cubanas y venezolanas, en un momento, en un contexto político económico de aproximación hacia Estados Unidos y de montaje a todo radicalismo del gobierno.      

En la remoción de las exministras de Transparencia y Comunicación, Nardi Suxo y Amanda Dávila, respectivamente, observo que hubo cansancio, fatiga y hasta tal vez la imposibilidad de resolver algunos problemas.

Ambas ministras expresaron anteriormente su deseo de renunciar (a sus cargos).