Gobierno interviene el Fondo Indígena de Bolivia, tras escándalo por corrupción


El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción prevé entregar un informe detallado en dos semanas.

Transparencia interviene el Fondo Indígena

La Razón / La Paz

imageMedida. La ministra Valdivia en la conferencia de prensa de ayer. Foto: José Lavayén



El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción inició ayer un “procedimiento de acción inmediata” con el que intervino el Fondo Indígena para indagar sobre los supuestos malos manejos de recursos económicos destinados a proyectos rurales patrocinados por esta entidad.

“El objetivo es recabar información y hacer un diagnóstico respecto a cuáles son las razones por las cuales existirían algunos proyectos que no tienen cierre. Si advertimos la presunta comisión de delitos, de oficio tenemos la obligación de poner en conocimiento del Ministerio Público”, señaló ayer la ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, en una conferencia de prensa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La autoridad precisó que la acción iniciada ayer implica la revisión de la documentación para establecer responsabilidades penales, civiles, administrativas y ejecutivas en todos los niveles jerárquicos del Fondo Indígena.

Equipo. Esta labor está a cargo de un equipo técnico conformado por cuatro auditores, un ingeniero y cinco abogados, que revisarán resoluciones del directorio y del Ministerio de De-sarrollo Rural, entidad que preside el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc).

Además, verificarán convenios suscritos entre la institución y los beneficiarios, informes técnicos y financieros, planilla de dineros desembolsados y cuentas bancarias de los favorecidos.

La Contraloría detectó, tras una primera fase de auditoría, un daño económico al Estado de Bs 71 millones en 153 proyectos de desarrollo productivo y social en el área rural que nunca llegaron a ejecutarse. Otros 100 proyectos que recibieron Bs 74,6 millones no cerraron de manera formal su labor, por lo que no se tiene constancia de su ejecución, y 169 proyectos no tienen el “cierre” correspondiente, pese a que recibieron el 100% de los recursos: Bs 132 millones.

Tras conocer el informe, el presidente Evo Morales la semana pasada anunció, de hecho, la intervención del Fondo Indígena, hecho que se consumó ayer. “Duele mucho, pero vamos a intervenir caiga quien caiga”, señaló.

Transparencia prevé entregar un informe pormenorizado en dos semanas, aunque Valdivia abrió la posibilidad de que este plazo se amplíe a una tercera.

Imputados. Con base en el informe, la Contraloría se querelló ante el Ministerio Público en contra de Elvira Parra y Daniel Zapata, exdirectores del Fondo Indígena, además del actual ejecutivo de la entidad, Marco Antonio Aramayo. La Fiscalía ya citó a los involucrados para que respondan por las irregularidades que desveló la Contraloría entre 2010 y 2013. La entidad anticorrupción será parte coadyuvante dentro de los dos procesos penales en curso. “Vamos a efectuar un seguimiento minucioso a estos procesos”, apuntó Valdivia. El directorio del Fondioc sesionará hoy para analizar el informe de la Contraloría.

Segunda demanda en puerta

Ministra

Hoy por la mañana el diputado Rafael Quispe, de Unidad Demócrata, presentará ante la Fiscalía una segunda demanda penal en la que además de los dos exdirectivos y del actual director de la entidad, la querella incluya a la ministra de Desarrollo Productivo, Nemesia Achacollo. 

Daño

Achacollo (que será interpelada por la Asamblea Legislativa) autorizó un proyecto de implementación de un módulo de producción de cerdos por el que existe un daño económico de Bs 598.395.

Huanca asegura que rindió cuentas

“Hemos rendido cuentas”, enfatizó Felipa Huanca, postulante a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) e involucrada en una demanda legal que interpuso la Contraloría ante la Fiscalía para esclarecer los manejos de recursos económicos en el Fondo Indígena.

“El descargo hemos entregado, el proyecto tenía seis meses, unas semanas (nos) hemos  retrasado y hemos rendido cuentas y hemos entregado al Fondo Indígena el 14 de noviembre de 2011”, precisó ayer Huanca en una conferencia de prensa.

La postulante debe responder por el proyecto Ayni productivo que se gestionó en marzo de 2011 y por el que recibió Bs 99.000 en abril de ese año. Explicó que ese dinero fue invertido en la realización de ferias productivas en La Paz, además de la remodelación de la sede de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de la cual fue su dirigente.

La entidad campesina además lleva adelante un segundo proyecto relacionado con el fortalecimiento artesanal de las 20 provincias de La Paz y tiene una  inversión de Bs 900.000, de ellos la organización recibió un primer desembolso de Bs 431.000 en marzo de 2013. Huanca detalló que en este caso aún hay plazo para hacer llegar los descargos.