Ruta del pacto fiscal abre con 2 ejes de debate; MAS dice no se debe afectar ingresos del Gobierno


El Ejecutivo presentará su propuesta de pacto fiscal a los gobiernos autónomos de Bolivia. Consejo. Distribución de recursos e inclusión de sectores, en la discusión.

La Razón  / La Paz

Hoy a las 10.00, cuando se instale el Consejo Nacional de Autonomías (CNA), el Gobierno presentará su propuesta de pacto fiscal a los gobiernos autónomos del país. En tanto, las regiones llegan a La Paz con dos pedidos: distribución “justa” de recursos e inclusión de la sociedad en el debate.



Esa, al menos, es la premisa con la que se instalará el CNA. Ahí, 23 autoridades del nivel central y subnacionales, al frente del presidente Evo Morales, debatirán la forma de distribución de los recursos del Estado y trabajarán un documento base que selle el pacto.

“Vamos a presentar la propuesta de pacto fiscal, la metodología de trabajo para que el nivel central y las entidades territoriales autónomas podamos discutir y debatir”, confirmó ayer el ministro de Autonomías, Hugo Siles. El cónclave tiene la misión de consensuar una propuesta definitiva con el asentimiento de todos los actores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El gobernador de Oruro, Santos Tito, lamentó la baja asignación de recursos que percibe su departamento, hecho que imposibilita la ejecución de proyectos de envergadura. “Plantearnos una redistribución equilibrada de los recursos económicos”, señaló ayer la autoridad a la estatal ABI.

Génesis. Desde que se promulgó la nueva Constitución, en 2009, el Estado se define como descentralizado y con autonomías, entre otros aspectos. Así, se inicia el proceso autonómico en el país, un logro que Santa Cruz abanderó cuando lideró la “media luna”, un bloque opositor que conformó junto a Beni, Pando y Tarija. Autoridades cruceñas cuestionaron que si bien el Estado otorgó nuevas competencias a los departamentos en un nivel de descentralización, no existían los recursos económicos para ejecutar este proceso.

Ese es el tema en cuestión. Empero, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, adelantó ayer que en la cita autonómica se tratará, además, “el fortalecimiento del modelo económico, con el desarrollo de las capacidades productivas, la diversificación, la industria y todo aquello que requiere una gran inversión desde el Estado.

Santa Cruz plantea que del 50% recibido en cada región, el 20% vaya a las gobernaciones, el 23% a los municipios, el 6% a las universidades y 1% para los pueblos indígenas.

Inclusión. El CNA es la “instancia consultiva y se constituye en la instancia permanente de coordinación, consulta, deliberación, proposición y concertación entre el Gobierno plurinacional y las entidades territoriales autónomas”, según lo consigna la Ley de Autonomías en sus artículos 122 y 123.

Pero la norma no dispone la inclusión de sectores sociales y la sociedad civil en la discusión de la propuesta. La Plataforma Pacto por el Bien Común demandó ayer, a las instancias del Gobierno responsables de presentar la propuesta técnica y a los miembros del CNA, recoger las iniciativas e incluir en el debate a “todos los niveles del Estado, de la sociedad civil, de instituciones y organizaciones sociales, sectoriales, académicas, vecinales, cívicas”, etc.

Las regiones deben ‘autofinanciarse’

Para la Fundación Jubileo, el debate del pacto fiscal que se inicia hoy debe definir la forma de cómo generar independencia económica en los gobiernos subnacionales del país.

“El debate debería ser no redistribuirnos la plata y estar en esta constante, sino cómo nos redistribuimos competencias y asignaciones para que generemos ingresos propios y hagamos sostenibles las autonomías en el país”, señaló el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.

El directivo consideró que, por ejemplo, se deben establecer los mecanismos de autofinanciamiento mediante el cobro de los impuestos en cada gobierno regional.

“Debemos dejar como responsabilidades a los niveles subnacionales y a las  regiones para no necesariamente depender del Gobierno central”, precisó Núñez.

En ese sentido, Jubileo propuso basar la discusión del acuerdo fiscal en cinco componentes a partir del rol del sector público en la economía que se denomina “5 x 5”.

Los lineamientos tienen relación con la generación de recursos, captación de recursos, su distribución y utilización, además de la gestión pública. Esta propuesta tiene una clara orientación hacia el ciudadano que será el receptor de los beneficios del pacto.

MAS: El pacto fiscal no debe afectar ingresos del Gobierno

Oposición afirma que la redistribución debe ser equitativa.

El presidente Morales se reunió ayer con parlamentarios de su partido para analizar los lineamientos del nuevo acuerdo económico.

image

ABI. La directora del SEA y el ministro de Autonomías, el lunes.

Página Siete / La Paz

El  Gobierno y el Movimiento Al Socialismo (MAS) afirman que   el nuevo pacto fiscal  no debe afectar  los ingresos del  nivel central del Estado.

El presidente Evo Morales y los asambleístas del oficialismo se reunieron ayer para perfilar el debate sobre el pacto fiscal y que este acuerdo  no  afecte a la administración central del Estado, un día antes de la reunión del Consejo Nacional de Autonomías, que se realizará hoy en La Paz.   

La jefa de bancada del MAS, Juana Quispe, declaró a Página Siete que los recursos que percibe el Gobierno central no pueden mermar. «El Estado va a hacer unas inversiones grandes… Si le dejamos al Estado poca economía, no va a poder cumplir la Agenda 2025”,  afirmó. 

Su colega y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), desechó el planteamiento de la Gobernación cruceña de una distribución de las recaudaciones tributarias de forma equitativa. «Es un rechazo contundente, ésa no es una propuesta técnica, es una propuesta arbitraria”, declaró.

El pacto fiscal es un acuerdo entre los niveles de gobierno para una nueva distribución de los recursos económicos. La Constitución señala que para este acuerdo deben primar los criterios de solidaridad y equilibrio.

El jefe de la bancada de la opositora Unidad Demócrata (UD), senador Óscar Ortiz, lamentó que el oficialismo se cierre en una propuesta que  no  cambia nada en términos de redistribución de los recursos económicos.

«Que el 50% de las recaudaciones tributarias se distribuya entre municipios, gobernaciones, universidades y pueblos indígenas y que el otro 50% se quede en el nivel central”, planteó.

     Argumentó que esta distribución permitirá que los  niveles de gobierno (central, departamental, municipal e indígena) puedan asumir sus competencias  en el marco de las autonomías.

Observó que actualmente el Gobierno maneja el 88% del Presupuesto General del Estado, lo que demuestra una visión excesivamente «centralista”.

Pero el senador René Joaquino (MAS) sostuvo  que con el Mandatario se dejó claro que «debemos tener como bandera los intereses de la patria”, por encima de cualquier otro interés.

Propuesta  técnica

Diálogo. El Consejo Nacional de Autonomías, que se reunirá hoy, considerará la propuesta técnica para el diálogo sobre el pacto fiscal.

Redistribución. La propuesta de Santa Cruz y Beni se basa fundamentalmente en la distribución de las recaudaciones tributarias en un 50-50.  No se refieres al resto de los ingresos que tiene el Estado.

Debate. Asambleístas del MAS se reunieron ayer con el presidente Evo Morales para hablar del pacto fiscal y una de las premisas es que no debe haber afectación a los