Bachelet exploró salida al mar, revela Evo Morales; Chile lo niega


Tratativa. El Presidente dijo que incluso designaron delegados; Romero, por Bolivia.

Bachelet exploró salida al mar, revela Morales; Chile lo niega

La Razón / La Paz

image



El canciller Chileno, Heraldo Muñoz y el presidente de Bolivia, Evo Morales. Foto Afp Agencia (Los Tiempos).

El presidente Evo Morales reveló que, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, ambos jefes de Estado nombraron delegados para hallar una solución a la demanda marítima boliviana, quienes incluso visitaron la zona de acceso de Bolivia al Pacífico. Chile negó esa versión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Morales hizo la revelación ayer, tras recibir un reconocimiento del Colegio de Abogados de Santa Cruz por la forma en que su gobierno decidió encarar la demanda boliviana, interponiendo una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile acuda a una mesa de diálogo y cumpla con su compromiso de atender la demanda boliviana de una salida soberana al mar.

“Inclusive solo los dos nos propusimos tener delegados que puedan operar (para identificar) dónde y cómo sería la salida al mar. La delegada de Evo, y por tanto de Bolivia, era la compañera Ana María Romero de Campero (expresidenta del Senado fallecida el 25 octubre de 2010)”, contó el Presidente.

Reunión. Dijo que su colega chilena también designó a su representante y que se reunió en La Paz con Romero, alimentando las esperanzas bolivianas. Lamentó que ella no esté presente para contar todo lo que ocurrió en ese momento, en lo que consideró parte de una estrategia chilena de “dilación” y “distracción” en el tema de la demanda marítima boliviana.

“De ellos era otro compañero que venía a reuniones a la residencia en La Paz… Parece que avanzaba muy bien y la compañera Ana María me decía que hasta les han puesto un helicóptero para conocer dónde sería la salida al mar que nos iban a otorgar”, recordó Morales.

Tras conocer la declaración de Morales, en Santiago, el portavoz del gobierno de Chile, Álvaro Elizalde, aseguró de manera escueta que la presidenta Bachelet en ninguno de sus mandatos propuso una salida soberana al mar para Bolivia.

“Jamás, ni durante el primer gobierno de la presidenta Bachelet ni el segundo gobierno, Chile ha propuesto una salida soberana al mar para Bolivia. Jamás y en eso queremos ser categóricos”, declaró la autoridad, según un reporte de la agencia EFE.

El Jefe del Estado boliviano, en el acto realizado en Santa Cruz de la Sierra, rememoró que durante ese tiempo exigió a Chile, en escenarios bilaterales y multilaterales, una propuesta “oficial, legal y  formal” sobre la demanda marítima, que sin embargo no llegó hasta que concluyó el primer mandato de la ahora reelecta Presidenta de Chile.

“Eso me hizo pensar que Chile tiene una política de dilación y distracción, solamente eso”, concluyó, para luego explicar que la demanda interpuesta ante la CIJ fue fruto de un largo análisis interno, en el que inicialmente él había planteado la idea de demandar el Tratado de 1904. “Estaba equivocado”, sostuvo.

Explicó que, finalmente, se optó por la demanda para que Chile dialogue sobre sus promesas incumplidas y aseguró que ello no habría sido posible sin la estabilidad política que logró el país en este tiempo, lo que consideró no era del agrado del Gobierno chileno.

Actualmente, dentro de la demanda interpuesta ante la CIJ, por parte de Bolivia, los representantes de ambos países deben exponer sus alegatos orales entre el 4 y 8 de mayo próximos, para exponer sus posiciones sobre la competencia de esta Corte para considerar este proceso. “Me he convencido que, para mí, tal vez Chile y Estados Unidos buscaban más inestabilidad política en Bolivia. Cuanto más inestabilidad política, peor todavía para Bolivia en lo económico, en lo social”, según afirmó el Mandatario.

Morales alertó también sobre las prácticas de espionaje chilenas. “Chile desplaza Inteligencia, ni se imaginan, están por aquí y por allá. Pero me di cuenta… mandó algunos periodistas, algunos periodistas chilenos son agentes de Inteligencia”, aseveró.

Actos del Día del Mar

Desfile

Los actos cívicos de conmemoración del Día del Mar empezaron ayer, con el desfile estudiantil en la zona de Obrajes, en la zona Sur de La Paz. El acto central está previsto para este lunes, en la plaza Eduardo Abaroa.

El litigio es ‘error histórico’, dice Muñoz

EFE

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, calificó ayer de “error histórico” que Bolivia haya recurrido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para demandar a Chile una salida al mar. Las relaciones de Chile con Bolivia “no son las que desearíamos”, reconoció el ministro durante una intervención ayer en la Tribuna Americana que organizan la Agencia EFE y la Casa de América. “Nosotros no queremos esto, pero nos vamos a defender”, dejó claro el ministro.

El jefe de la diplomacia chilena se encuentra en Madrid después de visitar París, donde se reunió con el equipo de abogados que defiende a Chile en la demanda presentada por Bolivia ante la CIJ, en La Haya, y con quienes estudió los discursos de los alegatos orales que comenzarán el 4 de mayo.

“Si no nos hubieran demandado, estaríamos hablando con Bolivia de todos los temas”, dijo el ministro, salvo lo que tiene que ver con la demanda, porque Chile no acepta poner en juego “la estabilidad de las fronteras”.

“Esto es una caja de pandora que se puede abrir, porque si se empiezan a cuestionar los tratados, luego nadie sabe cómo esto puede terminar”, advirtió. “La posición de Chile es muy clara y sustentada en el derecho internacional”, concluyó. En 2013, Bolivia presentó una demanda ante la CIJ para obligar a su vecino a negociar una salida al mar, lo que supondría cuestionar el Tratado de 1904, dijo Muñoz.

Chile presentó una objeción preliminar para que la CIJ se declare incompetente para juzgar la demanda de Bolivia. Defiende que no hay temas limítrofes pendientes con Bolivia porque la frontera quedó definida en el tratado de 1904, y considera que el tribunal no puede juzgar la demanda porque se constituyó después de ese año.