Ex ministra: “Evo Morales no sólo ha trabajado con la oposición, sino con la extrema derecha”


Cecilia Chacón, exministra de Defensa de Evo Morales.

“Evo Morales no sólo ha trabajado con la oposición, sino con la extrema derecha”

Militancia • “Nunca he estado enamorada del MAS, sino de los procesos de transformación”.

imagePÁGINA SIETE, LA PAZ



Entrevista/desayuno de trabajo

Cecilia Chacón, exministra de Defensa de Evo Morales y actual candidata de SOL.bo al Concejo Municipal de La Paz con Luis Revilla, atribuye al «calor de la contienda electoral” la advertencia formulada por el Primer Mandatario en sentido de que no trabajará con gobernadores y alcaldes de la oposición.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Él ha demostrado que es perfectamente capaz de trabajar no solamente con alcaldes de la oposición, sino también con alcaldes y gobernadores de la extrema derecha”, dice en la entrevista del dominical  Desayuno de Trabajo de Página Siete.

Abogada  especializada en derechos humanos y de género, activista por los derechos de las personas viviendo con VIH-sida, de 34 años de edad, Cecilia Chacón renunció al Ministerio de Defensa en septiembre de 2011, después de seis meses de gestión, en protesta por la represión de la marcha indígena del TIPNIS en Chaparina.

«Nunca he estado enamorada del MAS;  he estado y sigo estando enamorada  de los procesos de transformación social, económica y política  de nuestro país, y eso nos ha enamorado a muchos jóvenes de mi generación y a la mayor parte de la población boliviana, que ha apostado por un proceso del cual ha sido parte, como el MAS en su momento y del cual el MAS se ha separado”, dice al referirse a su colaboración de seis años con el Gobierno masista.

Del gabinete ministerial de Evo Morales a  la oposición. ¿Cómo llegó a la postulación de  SOL.bo?

En estos tres años yo he estado dando continuidad a mi trabajo en el ámbito de los derechos humanos, la salud; he sido asesora de la red de personas que están viviendo con VIH en Bolivia;   como abogada ad honorem he trabajado con la Organización Nacional para la Emancipación de las Mujeres; he estado un par de años en la Universidad Franz Tamayo, etcétera. Me animé a volver a la política partidaria gracias a la convocatoria de SOL a los ciudadanos para que presentemos propuestas. Esto fue muy diferente de las invitaciones que  recibí en años anteriores para ingresar a una organización, porque eran invitaciones con diverso tipo de condiciones. En cambio, esto me pareció  más genuino, una oportunidad de trabajar y   llevar adelante una propuesta concreta. He visto que es el momento de rescatar y preservar algunos hitos que se han constituido en los últimos años en términos de recuperación de los servicios básicos, de  los servicios de salud, etcétera, que no se han logrado consolidar en el ámbito público y creo que podemos trabajar en lo municipal.

¿Es un retorno a la política activa? ¿Estos años no ha militado en ninguna organización?

Tampoco milité en el MAS. Nunca me inscribí, tampoco me he inscrito en SOL. Aunque yo creo que todo lo que hacemos es política, me he animado a volver a la política activa, porque he encontrado  una opción nueva, que nos permite a los ciudadanos  trabajar con una propuesta sin ninguna condición.

Usted se aproximó a SOL.bo tras la convocatoria que hizo Luis Revilla. ¿Cuál es su propuesta?

Propongo un programa de prevención y atención  de la violencia. Las leyes que tenemos no son suficientes, han demostrado no serlo; nuestras instituciones no son capaces de hacerlas cumplir para dar protección a las mujeres. Mi propuesta consiste en trabajar desde el ámbito municipal, desde los centros de salud de primer y segundo nivel que es donde se recibe la mayor cantidad de casos de violencia, diferentes formas de violencia, no solamente hacia las mujeres, niños y adultos mayores, sino la violencia producto de la inseguridad ciudadana. Hay estudios que demuestran que en la mayoría de los casos de violencia no se pasa del nivel de salud al nivel de la Policía y del nivel de la Policía al de la formalización ante el Ministerio Público. No hay mejor lugar para poder identificar los casos de violencia y recabar información lo más completa posible que el primer y segundo nivel de salud. La propuesta es hacer una sistematización de esta información para tener una base que nos permita  identificar cuáles son los factores  asociados a la violencia sin  que ésta sea la causa directa de la violencia en el caso de las mujeres, que tiene que ver con el machismo y la discriminación. Hay un factor asociado a los tipos de  violencia como el  consumo de bebidas alcohólicas. Sabemos que en periodos de fiestas se incrementan los episodios de violencia, los hechos de inseguridad. etcétera, y un estudio nos va a permitir validar estas hipótesis y tal vez generar otras nuevas y trabajar desde las políticas municipales en la reducción o eliminación de los factores asociados a las situaciones de riesgo.

Revilla dice que su verdadero rival es Evo Morales, pero el Presidente no sólo está haciendo campaña por el MAS sino que ha dicho que no trabajará con la oposición si gana alguna Alcaldía o Gobernación. ¿Qué opina al respecto?

Yo creo que la declaración del Presidente se ha dado al calor de la contienda electoral. Él ha demostrado que es perfectamente capaz de trabajar no solamente con alcaldes de la oposición, sino también con alcaldes y gobernadores de la extrema derecha, así no creo que esto sea un inconveniente. Estaba  viendo unas declaraciones que hizo anteriormente el Presidente, quien dijo que no quiere confrontaciones, que quiere un trabajo conjunto. Eso lo dijo en octubre de 2014. Dijo que no quiere una oposición que lo rechace, que quiere trabajar de manera conjunta, que cuando existe diferencia de opiniones no tiene por qué ser la población la que sufra las consecuencias. En ese sentido, una vez que pase el periodo electoral y en el marco de las competencias, como autoridad nacional, su deber es trabajar por igual con todos los municipios y con todas las autoridades legítima y democráticamente  elegidas.

¿Usted cree que esas declaraciones revelan temor a una derrota electoral en algunas regiones y municipios?

Bueno, es una hipótesis. Lo que se ve es un gran compromiso por parte de las dos primeras autoridades del país en impulsar determinadas campañas políticas aun asumiendo el costo de lo que ello implica. Al final, esto no es nada más que una de las muestras a nivel discurso de todo el despliegue que se está haciendo para fortalecer estas candidaturas más allá de lo  que puedan decir las encuestas en relación con  los posibles ganadores en las contiendas.

Muchas personas tienen una doble percepción de la gente que proviene del MAS, como es el caso suyo y el de Félix Patzi. Hay quienes piensan que podrían volver a enamorarse del MAS y otras que, al ser «enemigos irreconciliables” del MAS, generan mucha resistencia del partido oficial.

Primero, yo no tengo enemigos. Yo puedo tener enfrente personas, organizaciones, que piensan y actúan de manera distinta. Yo respeto las diferencias. Por otro lado, nunca he estado enamorada del MAS, he estado y sigo estando enamorada  de los procesos de transformación social, económica y política  de nuestro país, y eso nos ha enamorado a muchos jóvenes de mi generación y a la mayor parte de la población boliviana, que ha apostado por un proceso del cual ha sido parte, como el MAS en su momento y del cual el MAS se ha separado. Yo no volvería a trabajar con el MAS. Espero que el MAS y sus autoridades vuelvan al camino de la transformación. Por otro lado, no soy una persona que borre con el codo lo que hace con la mano. Es la garantía de que acá no habrá  apasionamientos ni rencillas de índole personal. Se trabajará siempre  a favor y en beneficio de la ciudad de La Paz y sus habitantes. Si en algún momento toca trabajar con las autoridades nacionales en beneficio  de la  ciudad, se hará con la mayor predisposición y cariño para nuestra ciudad.