Preparan un decreto para relanzar el Fondo Indígena de Bolivia, tras escándalo por corrupción


Se quiere mejorar el control social de proyectos. Hace un mes que la entidad está intervenida y sin resultados.

Preparan un decreto para relanzar el Fondo Indígena

El Deber / Erbol

imageLas instalaciones de las Bartolinas Sisa fueron beneficiadas.



Organizaciones sociales trabajan para reformular el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondo Indígena).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No tenemos mucha atribución dentro del control social en el Fondo Indígena porque el decreto de creación se ha hecho en gobiernos neoliberales. Pero ahora se va a relanzar con un nuevo decreto, esta vez, con un fuerte control social”, informó el máximo dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca.

Manifestó que el relanzamiento se lo hará en dos meses.

Desde el 2010, el Fondo Indígena desembolsó cerca de Bs 800 millones para varios proyectos productivos de organizaciones de tierras bajas y altas.

El Decreto 28571, que establece que el fondo tiene como fuente de financiamiento los recursos provenientes del 5% de las recaudaciones del IDH, sustenta también que la Asamblea del Directorio tiene como una de sus funciones “ejercer control social sobre la gestión del fondo, como en la ejecución de los proyectos”.

Hace un mes la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, posesionó a la interventora del fondo, Larissa Fuentes, quien se comprometió a dar resultados en tres semanas. En la institución solo optan por el silencio.

Por su lado, el dirigente del Conamaq, Hilaron Mamani, señaló que las ocho organizaciones del directorio del Fondo se repartieron a Bs 300.000 y 600.000 de los recursos del IDH de la entidad estatal, como parte de los proyectos de fortalecimiento institucional.