Administración de justicia en Bolivia empeoró en 2014, advierte la ONU


Informe. ONU cuestiona la crisis judicial y la ola de feminicidios en el país. Advierte que ‘2014 quizás fue el peor de los últimos años’ para la Justicia.

Administración de justicia en Bolivia empeoró en 2014

Según el alto comisionado de las Naciones Unidas. Informe. El representante de los DDHH, Denis Racicot, dice que varios casos de vulneración de derechos no han sido resueltos.

image



EL DÍA, Santa Cruz

Ref. Fotografia: Presos. La ONU expresó preocupación (…) por los altos índices de personas privadas de libertad sin condena.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) a través de su representante en Bolivia, Denis Racicot, expresó su preocupación por los problemas estructurales y de larga duración en la administración de justicia, que no solo persisten, sino que se agravaron durante el año 2014.

Durante la presentación del «Informe 2014 sobre la Situación de los Derechos Humanos en Bolivia», Racicot insistió en señalar que los problemas estructurales y de larga duración de la justicia, no solo que persistieron, sino que en muchos casos se agravaron durante el 2014, «de hecho es uno de los informes más preocupantes».

Una reforma que empezó hace  5 años. «Estas deficiencias que aún no se han corregido, continúan siendo un reto para Bolivia a pesar de que la reforma de la justicia empezó hace más de cinco años. Por eso, la Oficina exhorta a las autoridades a desarrollar un plan amplio de reforma de la justicia y la implementación gradual de la carrera judicial que fue adoptada en 2014 y que promoverá la independencia judicial», aseveró.

Racicot citó varios procesos emblemáticos en la justicia que aún no fueron esclarecidos, ni tampoco llegaron a sentencias condenatorias «que revelan una considerable retardación de justicia y, por ende, la impunidad».

Factores de la crisis. La crisis en la Justicia boliviana se debe, entre otros factores, a la lentitud en los procesos, la corrupción, las dificultades de acceso de la población al sistema judicial y la presión política sobre jueces y magistrados. En febrero de 2014 se reavivó la polémica sobre este problema debido a una serie de dimisiones de altos cargos en ese órgano y destituciones de fiscales por supuesta corrupción.

Militares detenidos. Denis Racicot también observó que hasta la fecha, no se constituyó un tribunal para procesar a tres militares detenidos en recintos castrenses desde el 14 de julio del año pasado, por movilizarse a favor de un cambio en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Dijo que se espera que no se produzca la retardación de justicia.

«El Alto Comisionado recuerda que las garantías del debido proceso también deben ser respetadas por la jurisdicción militar, y anima al Estado a continuar promoviendo la reforma integral de dicha Ley Orgánica de conformidad con la Constitución», manifestó.

Magistrados suspendidos. En el caso del juicio de responsabilidades en contra de los tres suspendidos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, por los presuntos delitos de resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado, y las leyes, prevaricato e incumplimiento de deberes, la Oficina observó que, «la forma en la que se llevaron varios actos procesales podrían haber vulnerado las garantías del debido proceso, particularmente el derecho a la defensa de los enjuiciados».

Feminicidios. La OACNUDH destacó la aprobación del decreto reglamentario de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, pero hizo notar que no es suficiente. Racicot dijo que el fenómeno del feminicidio es muy serio ya que entre enero y octubre de 2014, se registraron 105 casos de mujeres asesinadas por sus parejas.  El séptimo informe anual de la OACNUDH publicado desde el establecimiento de la oficina en Bolivia, y al igual que los anteriores, incluye un análisis sobre la situación de los derechos humanos y las principales actividades realizadas en el país, así como diez recomendaciones.

Hechos

Ejemplos de retardación de justicia

Sucesos. Se citan como ejemplo los juicios en contra del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, por los trágicos sucesos durante la «guerra del gas» de 2003; los acontecimientos violentos y racistas de mayo de 2008 en Sucre; el caso de la red de extorsión (con participación de exfuncionarios del Ministerio de Gobierno); el proceso en contra del grupo terrorista desmantelado en Santa Cruz el 2009; la masacre de Porvenir en Pando, entre otros.

Recomendaciones. El informe de la OACNUDH plantea diez recomendaciones a las autoridades bolivianas en el tema de reformas judiciales.

ONU cuestiona la crisis judicial y la ola de feminicidios en el país

Informe. Advierte que ‘2014 quizás fue el peor de los últimos años’ para la Justicia.

La Razón / La Paz

image

Conferencia. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Denis Racicot, ayer en el hotel Presidente. AFKA.

La crisis del sistema judicial y los feminicidios son los problemas que más preocupan en Bolivia a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), cuyo diagnóstico advierte que “2014 quizás fue el peor de los últimos años” para la Justicia del país.

El representante de esta institución, Denis Racicot, presentó ayer el informe de las tareas realizadas el año pasado por este organismo internacional, en una conferencia en el hotel Presidente de la ciudad de La Paz. El documento realza también los avances del país en cuanto a la lucha contra la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición, el acceso a la educación, la salud y el agua, entre otros temas.

Sin embargo, la cuenta pendiente continúa siendo la Justicia, asunto recurrente en los cinco anteriores diagnósticos de la OACNUDH. Racicot remarcó que los problemas estructurales y de larga duración en el sistema judicial no se corrigieron en 2014, y en algunos casos se agravaron, y siguen siendo un reto pese a que el Gobierno aplicó una reforma hace cinco años.

Machismo. El presidente Evo Morales y la Asamblea Legislativa Plurinacional impulsaron en 2011 la elección de autoridades judiciales. No obstante, el Mandatario admitió que ello no fue una solución a la crisis de la administración de justicia, a la que calificó de lenta y corrupta, y anunció una Cumbre Judicial antes de la realización de un referéndum para llevar a cabo una “revolución” en la Justicia.

Como lo destacó en informes anteriores, la OACNUDH identifica a la retardación en los procesos judiciales, la corrupción, las dificultades de acceso de la población a la Justicia y la presión política sobre jueces y magistrados como problemas principales. Racicot convocó al Órgano Ejecutivo a que enfrente este año estos asuntos “estructurales y verdaderos” para lograr avances y recuperar la confianza de la población en el sistema judicial.

Aparte, señaló que hay reformas que no caminaron por problemas internos en el Órgano Judicial. Aunque subrayó que hubo emprendimientos importantes para cambiar este panorama, como el reglamento para la carrera judicial impulsado por el Consejo de la Magistratura y la instalación de la Escuela de Jueces del Estado, que con el apoyo de Naciones Unidas imparte materias que abarcan a los Derechos Humanos. 

La violencia machista es otro de los puntos que preocupa a la OACNUDH. El Alto Comisionado sostuvo que hubo un elevado número de feminicidios el año pasado: al menos 105 reportados hasta octubre. Y a ello se suma la mora procesal para sentenciar estos casos, por lo cual hay pocos fallos. Eso sí, valoró la vigencia de una ley para luchar contra este flagelo y recomendó que el Estado debe hacer un “esfuerzo financiero” en este asunto.

El informe lamenta los supuestos suicidios de seis personas que se encontraban bajo custodia policial y solicita que se aclaren estos hechos; y reporta 20 linchamientos que provocaron el fallecimiento de diez individuos, por lo cual convoca a tomar medidas para la prevención de este fenómeno, e investigaciones prontas e imparciales.  La agencia EFE indica que la OACNUDH propone diez recomendaciones a las autoridades, entre ellas un plan integral de reformas judiciales a corto y largo plazos, y la adopción de medidas urgentes contra la violencia de género.

El defensor lidera INDH

Villena

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, fue elegido Secretario General de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (INDH) del Continente Americano, se informó en un comunicado.

Defensoría y DDHH apoyan el diagnóstico

La Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) apoyan el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en la que se expresa preocupación por la administración de justicia, los linchamientos y los feminicidios.

“El informe del Alto Comisionado en los tres temas citados ha sido parte de la preocupación de la Defensoría del Pueblo en las tres últimas gestiones. De hecho, en 2012 presentamos un estudio sobre el feminicidio, y advertimos cada año el aumento de los casos de linchamientos y la debacle del sistema judicial en el país”, indicó el defensor del Pueblo, Rolando Villena.

Agregó que la OACNUDH ha leído de manera adecuada la situación en Bolivia y ha planteado su preocupación sobre estos temas que deben generar la reacción inmediata del Estado.

Yolanda Herrera, presidenta de la APDHB, complementó que el informe del organismo internacional solo ratifica los estudios que, desde la sociedad civil, se presentaron sobre la administración de justicia en el país. “Estamos de acuerdo y creemos que debe ser considerado principalmente por el órgano de justicia, además de diseñar una estrategia”.

Senadores admiten problemas en la Justicia  

Tras conocer el informe anual 2014 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), dos asambleístas del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) admitieron una crisis en la Justicia. El estudio lo hizo conocer ayer el representante del organismo internacional, Denis Racicot, quien expresó que se observó la ola de feminicidios y linchamientos.

“Evidentemente hay problemas en la Justicia, por eso tenemos la decisión del presidente Evo Morales, y nosotros vamos a continuar desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, la iniciativa de la Cumbre Judicial que debe terminar en un referéndum en donde la gente podrá decidir qué justicia quiere”, informó a este medio el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.

En cuanto a la preocupación de Naciones Unidas por los casos de feminicidios y de linchamientos en 2014, Gonzales rechazó el documento ya que, a su criterio, Bolivia no debería ser señalada por estos temas que igualmente se presentan en otros países, incluso con índices superiores. Si bien aceptó que “hay episodios de estos casos”, dijo que son aislados. Sostuvo que se seguirá trabajando en planes de prevención para evitar estos actos de violencia y se registren más víctimas en el país.

El senador masista Carlos Romero apoyó el informe, pero solo en las críticas sobre la crisis judicial y la ola de feminicidios. Agregó que para solucionar lo primero, se perfilan propuestas de transformación, aunque por la magnitud de la problemática se debe involucrar a todos los actores para lograr una reforma de la Justicia. En cuanto a leyes observadas por la OACNUDH, Romero añadió que no comparte estas apreciaciones, debido a que hay que evaluarlas y realizar un debate.