ENCUENTRO. Participan 210 empresarios importadores, 352 empresarios exportadores, 20 empresarios españoles invitados y 164 empresas exportadoras e importadoras de Bolivia se concentraron el primer día 2200 rueda de negocios.
El Encuentro Empresarial Andino que reúne a compradores y vendedores de cuatro países Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, quienes ofrecen productos de Alimentos: Agroindustria y Pesca; Flores; Textil y Confecciones; Joyería; Materiales de Construcción; Metalmecánica (Autopartes e Insumos para la Minería como maquinaria y equipo); Productos Farmacéuticos; Plásticos; Muebles de Madera; Manufacturas de Cuero y Calzado y Servicios (Software y Logística), concretaron el primer día alrededor de 2200 rueda de negocios entre exportadores e importadores. Los productores cruceños indican que las ruedas de negocios les abre puertas para hacer negocios y exportar más, actualmente exportan carne a Perú, esperan concretar firma con Ecuador para exportación de carne, embriones y genética boliviana, no pierden esperanzas de dialogar con Colombia. Alrededor de 608 productores y compradores que se reúnen con objetivo de fortalecer y dinamizar el comercio entre los países andinos. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Verónica Ramos Morales, quien dió la bienvenida a empresarios y productores de países vecinos destacó que dicho encuentro sirve para fortalecer relaciones comerciales y concretar negocios.
“Las condiciones internas y externas el entorno para las exportaciones no son siempre favorables para las exportadores por eso aplaudo este tipo de encuentros donde es posible conectar y articular la oferta con la demanda y que el productor pueda dar una presentación de lo que hace y cómo lo hace y el comprador pueda decir esto es lo que yo necesito, este encuentro empresarial andino tiene la cualidad importante de poder unir a los productores de nuestras naciones y poder visibilizar ya un comercio importante entre los países que conforman el área andina”, dijo.
Bolivia no solo exporta materia prima, sino también material industrializado y con valor agregado. “Los resultados de Bolivia en exportaciones a este mercado andino han sido siempre favorables y crecientes, han empezado con la exportación clásica soya, azúcar y van diversificándose y ampliándose con el tiempo a partir de la propuesta de cambios dentro del proceso del nuevo modelo económico de generar, promover no solo producción primaria sino industrialización”, señaló Ramos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Participan del Encuentro Andino 210 empresarios importadores, 352 empresarios exportadores, 20 empresarios españoles invitados y 164 empresas exportadoras e importadoras de Bolivia”, la asistencia refleja gran movimiento a nivel de comunidad andina y la posibilidad de 4200 citas implican una dinámica interesante que permitirá desarrollar, consolidar las relaciones entre nuestros países y promover el desarrollo industrial y productiva de cada una de nuestras naciones”, afirmó la Ministra de Desarrollo Produtivo.
El Vicepresidente de PROCOLOMBIA, Alberto Lora, destacó que encuentros como el que finaliza hoy son estratégicos y provechosos para las generaciones de nuevas empresas generando oportunidades entre empresarios de los cuatro países participantes. Para productores cruceños este encuentro permite abrir mercados, así lo aseguró el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda.
“Esperamos que este encuentro sirva para que podamos exportar más lo bolivianos, creo que importamos mucho y tenemos posibilidades, condiciones y capacidades por exportar y este tipo de eventos permiten que exportemos la producción excedentaria en tema alimenticio y todo lo que se pueda producir como una industrialización adecuada”, dijo. “Como productores importamos carne a Perú a Ecuador, estamos haciendo ya las últimas tratativas para exportar y hay un acercamiento bastante directo para el tema carne, embriones y animales en pie, lo mismo sucede con Colombia en otros rubros agropecuarios que creemos tenemos que exportar una vez cubierta la demanda nacional”.
Fuente: El Mundo