También la ONU suma sus críticas. Racicot dice “nunca he visto situaciones” como en Beni; TSE no escucha


La ONU observó la inhabilitación de 228 candidatos de la opositora UD a sólo días de los comicios regionales de Bolivia. El representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, Denis Racicot dijo que nunca vio “situaciones semejantes” en las que un ciudadano marque una papeleta con una foto y un nombre, pero que su voto sea para otro candidato.

Racicot: “Nunca he visto situaciones” como en Beni

El representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos también se sumó a la sugerencia de la OEA de realizar ajustes a la normativa electoral.

Página Siete /  La Paz



El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot, realizó sus observaciones a la inhabilitación de 228 candidatos opositores a días de las elecciones.

Dijo que tuvo la oportunidad de trabajar en materia electoral en otros países, «pero nunca he visto semejantes situaciones”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«En los países con mayor seguridad jurídica,  no se permite que a último minuto se saque del proceso (a candidaturas), y la situación en Bolivia es que en muchos casos una persona puede votar por una foto y un nombre y en realidad se está votando por otro candidato, y es una situación bastante inédita”, dijo Racicot, según la ANF.

El representante dijo que tuvo la oportunidad de trabajar en materia electoral en otros países, «pero nunca he visto semejantes situaciones” en referencia a la anulación de la personería jurídica de Unidad Demócrata (UD) por la divulgación de una encuesta interna de ese partido.

La sanción fue la pérdida de la personería y la consecuente inhabilitación de todos sus candidatos, entre ellos el favorito Ernesto Suárez; sin embargo, el organismo electoral no reemplazó las papeletas electorales.

Tres días antes de los comicios, el candidato de la agrupación Nacer renunció a su postulación y fue reemplazado por Carlos Dellien. Con dos candidatos fuera de carrera, las boletas electorales en la que sufragaron los benianos aún tenían los nombres y las fotografías de los postulantes inhabilitados.

Racicot afirmó que «es una cosa que no se observa en otros países, lo que pone a las contiendas electorales en un contexto de inseguridad e incertidumbre”.

Asimismo, se sumó a las observaciones realizadas por el jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, Álvaro Colom,  a la ley de régimen electoral y al mismo proceso electoral.

«Varios procedimientos de varios procesos, a la luz de la experiencia en esta contienda, han develado sus límites y es necesario clarificar las interpretaciones”, insistió Racicot.

Las observaciones a la  normativa electoral

Cambios  Para el representante  del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, el TSE debería establecer límites en el calendario electoral para que no se den cambios de último momento.

Consejo  Tanto la OEA como la ONU dicen que es necesario que cualquier proceso electoral confiera al electorado seguridad sobre los candidatos y candidatas que participan en la contienda electoral.

ONU pide cambiar ley para evitar casos como en Beni

SITUACIÓN INÉDITA | Denis Racicot dijo que nunca vio “situaciones semejantes” en las que un ciudadano marque una papeleta con una foto y un nombre, pero que su voto sea para otro candidato.

Los Tiempos y Agencias

image

Denis Racicot, representante de Naciones Unidas, ayer en conferencia de prensa en La Paz. – Afp Agencia

La Paz |

El Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos, Denis Racicot, se adhirió ayer a las observaciones realizadas por el jefe de la misión de observación electoral de la OEA al proceso electoral por haber inhabilitado a 228 candidatos a días de las elecciones y  dijo que nunca había visto “semejantes situaciones”.

“En los países con mayor seguridad jurídica no se permite que a último minuto se saque del proceso (a candidaturas), y la situación en Bolivia es que en muchos casos una persona puede votar por una foto y un nombre y en realidad se está votando por otro candidato, y es una situación bastante inédita”, observó.

El funcionario agregó que “es una cosa que no se observa en otros países, lo que pone a las contiendas electorales en un contexto de inseguridad e incertidumbre”.

En una conferencia de prensa Racicot sugirió que la Asamblea Legislativa Plurinacional analice la ley electoral para evitar la inhabilitación de candidatos a una fecha muy próxima a las elecciones, como lo que aconteció con UD en el Beni.

El representante dijo que para el TSE no es fácil administrar semejante situación, pero que debería establecer límites en el calendario electoral de forma tal de que no se den cambios de último momento que no se reflejen en la papeleta.

Según el experto en materia de derechos humanos, es necesario que cualquier proceso electoral confiera al electorado seguridad sobre los candidatos y candidatas que participan en la contienda y se debe establecer en el calendario electoral un tiempo prudencial para que los electores los conozcan.

Por otro lado, recomendó a los partidos políticos cuidar mucho su conducta al realizar alguna acción determinada ya que hay “semejantes disposiciones con tanta restricción”, como la del artículo 136 de la ley electoral, que cancela la personería jurídica a un partido que difunda encuestas internas.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas dijo que coincide con las misiones de observadores de la OEA, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), en sentido de que las lecciones subnacionales del 29 de marzo se desarrollaron en un contexto pacífico y que demostraron la vocación democrática del pueblo boliviano.

Urgen reformas en justicia

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a través de su representante en Bolivia, Denis Racicot, expresó su preocupación por los problemas estructurales y de larga duración en la administración de justicia.

Durante la presentación del “Informe 2014 sobre la Situación de los Derechos Humanos en Bolivia”, Racicot insistió ayer en señalar que los problemas estructurales y de larga duración de la justicia no sólo que persistieron, sino que en muchos casos se agravaron durante el 2014, “de hecho es uno de los informe más preocupantes”.

“Estas deficiencias que aún no se han corregido, continúan siendo un reto para Bolivia a pesar de que la reforma de la justicia empezó hace más de cinco años. Por eso, la Oficina exhorta a las autoridades a desarrollar un plan amplio de reforma de la justicia y la implementación gradual de la carrera judicial que fue adoptada en 2014 y que promoverá la independencia judicial”, aseveró.

Racicot citó varios procesos emblemáticos en la justicia que aún no fueron esclarecidos, ni tampoco llegaron a sentencias condenatorias lo “que revela una considerable retardación de justicia y, por ende, la impunidad”.